En las últimas semanas, el Popocatépetl ha tenido a los poblanos atentos a sus actividades y a al semáforo volcánico, además de que Protección Civil ha compartido algunas recomendaciones para evitar afectaciones por la caída de ceniza; sin embargo, la actividad del coloso ha provocado ansiedad y miedo entre los ciudadanos, pues algunos temen que haga erupción y acabe con todos, pero ¿Cuáles son sus alcances?
No es ni un secreto que el Popocatépetl es uno de los volcanes activos del país y uno de los más peligrosos en el mundo. Su última explosión fue en 1994 y previo llevaba más de 70 años inactivo, pero desde hace casi 29 años, el coloso aumentó sus actividades, explosiones y la destrucción de los domos de lava que se forman en su interior.
En los últimos días, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó que la constante actividad de las últimas semanas ha provocado caída de ceniza en Puebla, Estado de México y la capital del país. También, la dependencia informó que los fragmentos que lanza pueden alcanzar una distancia de cinco kilómetros y podrían acercase a unos 3.5 kilómetros de las poblaciones más cercanas a sus faldas.
En caso de una erupción volcánica, la cantidad de ceniza que se acumula en el cráter y en la cima del volcán podría hacer que la una parte de la formación rocosa se derrumbe. Además, la erupción estaría acompañada por un terremotos y ruidos parecidos a los truenos, previo a que el coloso exploté los lagos se secan, se abren fisuras en la tierra y en muchos sitios se forman manantiales calientes.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que, como producto de una erupción volcánica, el coloso puede arrojar una variedad de materiales dependiendo de la fuerza de la explosión. Estos son algunos de ellos:
Flujo o derrame pirotécnico: son una mezcla de gases volcánicos, agua, ceniza y otras partes solidas. Estos suelen derivar en avalanchas que podrían alcanzar velocidades desde los 66 kilómetros por hora hasta los 250.
Oleadas de piroclásticos: también son mezclas de gases y cenizas volcánicos a altas temperaturas, pero la proporción de gases es mayor que los materiales sólidos. Estas oleadas pueden alcanzar una velocidad de hasta 500 kilómetros por hora y su temperatura promedio se encuentra entre los 300 y 400 grados.
Lluvia de cenizas: como parte de las erupciones, el volcán arroja ceniza mezclada con gases, los cuales pueden volar cientos de kilómetros a través del viento.
Flujo de lodo: también conocidos como lahares, son flujos de lodo que son el resultado de la mezcla entre agua y la descomposición de sólidos que se producen en el volcán.
¿Hasta dónde llegaría la erupción?
De acuerdo con las autoridades, una erupción de una baja a mediana intensidad puede provocar destres en un radio 15 a 25 kilómetros del volcán, todo depende las condiciones climáticas ya que el lahar podría tener una distancia mayor.
Los municipios más afectados serían todos aquellos que se encuentran más cerca de sus faldas, mientras que los estados con posibles consecuencias son Puebla, Estado de México, Morelos y en menor medida, Tlaxcala y Ciudad de México.
Los municipios y localidades de Puebla que podrían resultar más afectados son:
- Atlixco
- Cholula
- Amecameca
- Cuautla
- Yecapixtla Santiago Xalitzintla
- San Pedro Yancuitlalpan
- San Nicolás de los Ranchos
- San Buenaventura Nealtican
- San Baltazar Atlimeyaya
- San Pedro Benito Juárez
- Santa Catalina
Es importante señalar que, hasta el momento, Cenapred informó que el semáforo volcánico continúa en Amarillo Fase 2.