Más de 40 paleontólogos de diferentes partes del mundo visitaron junto con representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la zona de la Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán y el área donde se encuentran las huellas de dinosaurio, e indicaron que hay grandes posibilidades de elevarse este sitio a Patrimonio Mundial.
En el marco de la reunión internacional de expertos sobre el primer Poblamiento de las Américas y la Convención del Patrimonio Mundial, 40 especialistas y científicos nacionales e internacionales, llegaron a la zona de esta ciudad, para conocer la historia del maíz, su evolución, desarrollo y domesticación como fuente primordial de los primeros habitantes de América.
Siendo parte de sus actividades participar en discusiones a favor de reconocimiento, la conservación y la investigación de los sitios arqueológicos relacionados con las primeras migraciones humanas y con los orígenes de la diversidad cultural, realizaron un recorrido por la Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán, para mostrar las huellas de dinosaurio y los fósiles marinos encontrados.
La representante de la UNESCO en nuestro país, Nuria Sanz, reconoció el trabajo que han hecho los habitantes de San Juan Raya, y afirmó que han convertido el lugar en una zona atractiva científica y turísticamente, asimismo, dijo que hablar de las huellas de dinosaurio es hablar del interés de miles de personas que les encanta este tipo de animales, sabiendo que nos separan cientos de miles de años.
Comentó que este lugar tiene una vegetación extraordinaria, además de ser un lugar en el que asegura será visitado por cientos de científicos extranjeros para averiguar lo que falta por conocer, respecto a plantas con usos medicinal y científico.
Dijo que muchos sitios han sido considerados como patrimonio mundial, sólo una vez que han sido reserva de la biosfera, por lo que este lugar podría elevarse a categoría de Patrimonio Mundial, por lo que se hará saber a la comunidad mundial que este lugar está bien protegido, que está bien mantenido y cuentan con las comunidades que conocen dónde viven y que mantienen un manejo de los recursos de forma sustentable.
Nuria Sanz, quien también es directora de Patrimonio Mundial para América Latina y el Caribe, indicó que un lugar como este merece una difusión discreta, sin contar grandes cosas, que se continúe realizando este tipo de recorridos en donde los guías, puedan difundir parte de lo que representa este lugar, tal como la difusión que harán sus visitantes que representan a más de 20 centros de investigación.