El Congreso de Puebla registra un fuerte contraste entre los diputados que buscan cumplir con el compromiso de ser verdaderos representantes ciudadanos con otros que se aprovechan de las leyes para cobrar su sueldo sin trabajar así como evadir sus responsabilidades de transparentar sus actividades legislativas.
Durante los tres cuatro primeros periodos ordinarios de sesiones se han realizado 86 sesiones plenarias y 286 reuniones de comisiones en las que se han presentado 987 iniciativas de leyes o reformas así como 319 puntos de acuerdo de los cuales se han aprobado 522.
La LX Legislatura de Puebla cuenta con 35 comisiones ordinarias, dos especiales y cinco comités que sirven para que cada uno de los 41 diputados locales sea presidente en cada una de ellas.
Las comisiones legislativas más productivas son Gobernación y Puntos Constitucionales con 25 sesiones, Derechos Humanos con 24 reuniones, Procuración y Administración de Justicia con 21 sesiones seguida de Medio Ambiente con 20 y Hacienda con 17 reuniones.
En comparación con las comisiones Especial de Pueblos Indígenas y Grupos Vulnerables con 4 sesiones cada una seguidas de la Instructora, Participación Ciudadana, seguimiento de la Reconstrucción de Puebla por los sismos de 2017 y Especial de seguimiento de la elección 2018 con tres reuniones respectivamente.
Productividad legislativa individual
En lo que se refiere a la productividad legislativa el mayor número de iniciativas presentadas hasta el momento está en manos del diputado del Partido del Trabajo (PT), José Juan Espinosa Torres con 35 propuestas, sin embargo, la mayoría fueron presentadas en los primeros meses de la Legislatura, es decir, en 2018.
Entre los más productivos destacan los legisladores del Partido Encuentro Social (PES), Nora Merino Escamilla, Carlos Alberto Morales Álvarez de Movimiento Ciudadano (MC) y Uruviel González Vieyra de Compromiso por Puebla (CPP) con 25 iniciativas presentadas cada uno.
En contraste con los menos productivos que son los diputados por Morena, Estefanía Rodríguez Sandoval y Fernando Jara Vargas así como Armando García Avendaño del Partido de la Revolución Democrática (PRD) con tres iniciativas cada uno.
Mientras que Juan Pablo Kuri Carballo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Cristina Tello Rosas de Morena solamente han presentado dos iniciativas al Pleno del Congreso en un año y cuatro meses de trabajo legislativo.
Pero los que rompen record son el diputado de MC, Héctor Alonso Granados y el legislador sin partido, Jonathan Collantes Cabañas que solamente tiene en su registro una iniciativa. Mientras que Oswaldo Jiménez del PAN y Gerardo Islas Maldonado de Nueva Alianza no existe información sobre sus propuestas.
Aunque están los casos de las diputadas por Morena, Paola Ruiz García y Guadalupe Tlaque Cuazitl, suplentes de las legisladoras con licencia Yadira Lira Navarro y Leonor Vargas Gallegos, quienes a medio año de su llegada tienen una iniciativa presentada.
Diputados omisos con la transparencia
En la revisión del portal web del Congreso de Puebla quedó en evidencia que existen diputados a los que el tema de transparencia parece poco importar y a pesar que recibieron 170 mil pesos, cada uno, para rendir sus informes no los entregaron al Poder Legislativo para ser publicados.
La bancada del Partido del Trabajo (PT) es la que concentra el mayor número de legisladores sin información sobre sus actividades porque José Juan Espinosa Torres, Raymundo Atanacio Luna, y Valentín Medel Hernández no presentaron sus memorias legislativas.
Los diputados sin partido, Hugo Alejo Domínguez y Jonathan Collantes Cabañas así como del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Vianey García Romero, y el Partido Acción Nacional, Oswaldo Jiménez López se encuentran en la misma situación.
Pero el caso más grave es el diputado de Nueva Alianza, Gerardo Islas Maldonado, quien no presentó su informe anual y tampoco sus memorias legislativas correspondientes a los periodos de receso por lo que se desconoce cuál es su trabajo legislativo y en su distrito.
Diputados justifican faltas para evitar descuentos a su salario
Un diputado en Puebla percibe un salario en nómina de 55 mil 868.36 pesos más 80 mil pesos como apoyo legislativo para el pago de asesores y casa de gestión a los que se debe sumar a fin de año 94 mil 230 pesos por concepto de aguinaldo.
Considerando que una semana laboral establece seis días de trabajo por uno de descanso un legislador percibe una remuneración diaria de mil 862 pesos que no se comparan con los 123.22 pesos que un trabajador recibe como salario mínimo.
Pese a tener un buen sueldo los legisladores no cumplen con sus responsabilidades y no acuden a las sesiones de Pleno en el Congreso o comisiones y cuyas faltas no son descontadas de su dieta por haber sido “justificadas”.
Los casos más representativos están en la bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Nueva Alianza, Partido del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano (MC) y Partido Revolucionario Institucional (PRI).
El ex dirigente estatal del PVEM y diputado plurinominal, Juan Pablo Kuri Carballo, se ausentó en 22 ocasiones de las sesiones ordinarias, extraordinarias y comisiones, lo que implica un total de 40 mil 920 pesos de salarios sin descontar.
Otra caso es el legislador y ex líder estatal de Nueva Alianza, Gerardo Islas Maldonado, quien acumuló 14 faltas que costaron al erario 26 mil 40 pesos, al igual que la diputada local del PT, María del Carmen Cabrera Camacho.
Uno más que se sumó a esta lista es la nueva adquisición de la bancada de MC y ex militante de Morena, Héctor Alonso Granados, quien acumuló un total de 12 faltas; es decir, recibió un total de 22 mil 320 pesos sin trabajarlos.
Mientras que el legislador plurinominal del PRI, Javier Casique Zarate registró 10 faltas, lo que representa un salario sin descontar de 18 mil 600 pesos pero su caso resalta porque no se presentó a una sola comparecencia de los secretarios de estado.
Preocupa que siga cobrando su sueldo de diputado cuando está enfocado en su trabajo como secretario de Acción Electoral del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI y se ha olvidado de representar a su partido en la Junta de Gobierno y Coordinación política del Congreso.
En total estos cinco diputados se han embolsado 133 mil 920 pesos solo por haber llegado algunos por la ola generada por el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador y otros por apoderarse de las primeras posiciones plurinominales en sus partidos.
Romero Garci Crespo a media tabla
La diputada por Morena, Olga Lucía Romero Garci Crespo, representante popular del distrito 25 Tehuacán Sur, es presidenta de la Comisión Inspectora de la Auditoría Superior del Estado (ASE).
Es integrante de las Comisiones de Procuración y Administración de Justicia, así como Hacienda y Patrimonio Municipal; Instructora, Pueblos Indígenas; Salud y Educación fungiendo como secretaria o vocal.
Durante el año que año y cuatro meses de trabajo de la LX Legislatura ha faltado en 8 ocasiones presentando un justificante para ausentarse de las 87 sesiones de las diferentes comisiones en las que una integrante.
En este mismo lapso ha presentado 10 iniciativas de reforma o creación de nuevas leyes así como 9 puntos de acuerdo que suman 19 propuestas que en tiempo representarían poco más de una por mes.