Si bien la escritora y doctora en teoría literaria, Beatriz Gutiérrez Müller, reúne los requisitos para ser candidata a la rectoría y tiene algunos simpatizantes en algunos círculos de poder dentro y fuera de la BUAP, entre ellos el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, al que se encuentra adscrita como profesora-investigadora, los intentos por impulsarla como sucesora de Lilia Cedillo Ramírez parece que no llegarán muy lejos.
Por supuesto que lo deseable —después del paro estudiantil de más de 30 días y el desgaste y la pérdida de legitimidad que tuvieron algunos directores de escuela y facultad, así como algunos funcionarios y consejeros universitarios— es que en las elecciones de septiembre haya competencia y más de un candidato o candidata a la rectoría.
Este escenario seguramente se dará.
Si algo se cuestionó durante la suspensión de actividades en la máxima casa de estudios fue la ausencia de mecanismos democráticos y la figura de candidatos únicos o mal llamados de unidad, que muchas veces son imposiciones cupulares maquilladas con el pretexto de decisiones consensuadas.
Por eso creo que si la doctora Gutiérrez Müller quiere participar como aspirante a la rectoría de la BUAP, como este martes trascendió en una columna de El Heraldo de México, sería muy sano que lo confirmara o lo desmintiera para evitar especulaciones que poco abonan a la estabilidad universitaria.
La esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador tendría sin duda el apoyo del grupo dominante del Instituto Ponchito —los Vélez Pliego, de su actual director Giuseppe Lo Brutto y de ciertos alumnos, como la expresidenta municipal de la capital y actual diputada federal Claudia Rivera Vivanco— y quizás de algunos operadores que todavía le quedan al exrector Alfonso Esparza Ortiz.
Personalmente creo que Beatriz declinará, aunque tenga las credenciales para registrarse y hacer una buena campaña, por una sencilla razón: no le gusta perder y sus posibilidades de triunfo son mínimas, por no decir nulas.
Eso no significa que en la BUAP vaya a cerrarse la opción de un proceso electoral abierto y competitivo, con candidatos realmente opositores a la rectora Cedillo, quien seguramente buscará su reelección para un segundo periodo de cuatro años.
A menos de cinco meses de distancia de que ese proceso arranque, con la publicación de la convocatoria, veo un par de posibles aspirantes: César Cansino Ortiz, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Florencia y doctor en Filosofía por la Universidad Complutense; y Germán Sánchez Daza, doctor en Economía, y con un amplio reconocimiento de estudiantes y docentes de esa facultad de la BUAP, de la cual ha sido consejero universitario.
Pero antes habrán de llevarse a cabo otras elecciones, las de consejeros universitarios, y las de director en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, y en las facultades de Medicina, Comunicación y Artes Plásticas y Audiovisuales, que podrían marcar una pauta o derrotero distinto después del paro.
***
Este martes 1 de abril se hizo oficial un nombramiento en la Secretaría de Educación Pública del estado que aquí le adelantamos, el de Cutberto Cantorán Espinosa como director de Formación Docente.
Su designación se comunicó a los directores de Escuelas Normales estatales y federales, así como de las unidades de la Universidad Pedagógica Nacional.
Cutberto Cantorán fue coordinador territorial del Consejo Nacional Educativo (Conafe), dirigente de la Sección 23 del SNTE, diputado federal por el distrito de Zacatlán y diputado local por el distrito de Chiautla de Tapia, ambos como abanderado del PRI.
Al igual que el titular de la SEP estatal, Manuel Viveros Narciso, Cutberto Cantorán es un profesor que formalmente estaba jubilado, pero que seguía activo como operador político y electoral en la zona de la Mixteca poblana.
El próximo martes 8 de abril, Miguel Ángel de la Rosa Esparza presentará su libro Sesenta, que reúne una selección de artículos escritos por él desde hace seis años en las páginas de opinión de e-consulta.
Los periodistas Claudia Hernández Medina y Alberto Peláez Montejos serán los encargados de presentarlo en el Teatro del Complejo Cultural Universitario, a las 18:30 horas.
Miguel Ángel de la Rosa es actualmente el titular de la Auditoría Especial de Evaluación de Desempeño de la Auditoría Superior del Estado (ASE) y sus textos dan cuenta de sus experiencias como político, abogado y contador, pero también de su condición de servidor público, masón, liberal y cristiano no católico.
***