Puebla tiene el potencial para conformar el principal clúster automotriz de México si logra que las empresas vinculadas al sector tengan una colaboración más estrecha y trabajen de manera coordinada con las instituciones de educación superior y el Gobierno, comentó Raúl Ruan, titular del Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz en México (Cediam) del Tecnológico de Monterrey.
Dijo que a pesar de que la entidad ha recibido una cantidad considerable de inversiones para construir plantas automotoras y expandir la fábrica de la empresa Volkswagen con el fin de producir nuevos modelos, un clúster depende de la integración de empresas y centros de conocimiento.
En el país, el Estado de México y Guanajuato encabezan la lista de entidades que tiene el mayor número de armadoras en su territorio y que comparten con otras, la producción de vehículos en México, informó la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Mientras que Puebla se encuentra en tercer lugar, junto con Coahuila, en contar con dos armadoras, no obstante esta última entidad en donde se encuentran marcas como FCA México y General Motors, comparte la producción de vehículos con el Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí.
De acuerdo con Ruan, la consolidación de un clúster importante en México en el estado de Puebla podría llevar algunos años, alrededor de tres, y las empresas que son las generadoras de la riqueza deben buscar la coordinación con los centros de conocimiento, siendo el Gobierno quien lleve la batuta, además entre compañías se requiere un trabajo coordinado para alcanzar objetivos, pero a veces está por delante la competencia.
La AMIA informó que en los últimos tres años se realizan inversiones en el país por 10 mil 660 millones de dólares y es la marca General Motors la que aportará el 50 por ciento, pues destinará 5 mil millones de dólares para la expansión de sus fábricas ubicadas en Coahuila, Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí.
Sin embargo, por entidad, Puebla atrajo la mayor cantidad de inversiones automotrices con montos de 3 mil millones de dólares. En 2012 fueron mil 300 millones para la edificación de la planta Audi en el municipio de San José Chiapa, 700 millones de dólares más en 2013 para la expansión de la planta de Volkswagen en Puebla para la producción del Golf A7 que salió al mercado desde el año pasado y mil millones de dólares que aportará esta última marca para fabricar la Tiguan, que saldrá a la venta en 2017.
PRODUCCIÓN
La producción de vehículos en México la sigue encabezando la empresa Nissan con 805 mil 871 unidades el año pasado, producción que se origina entre Morelos y Aguascalientes, en esta última entidad donde hay dos plantas; sin embargo, esta marca realizará inversiones por mil 360 millones de dólares para producir en 2017 la gama Infiniti y MB para 2018.
En segundo sitio se encuentra General Motor con 678 mil 388 automóviles armados y las sedes se encuentran en México, Coahuila, Guanajuato y San Luis Potosí, en tercer lugar está FCA México con una producción de 500 mil 247 autos, y su sede está entre el Estado de México y Coahuila, en tanto en cuarto sitio fue para Volkswagen con 475 mil 121 unidades, cuyas plantas están en Puebla y Guanajuato (de motores).
Ford Motors (entre Estado de México, Sonora y Coahuila) sumó en 2014 una producción de 442 mil 583 unidades, colocándose en quinto lugar en México, mientras que le siguió Honda (entre Guanajuato y Jalisco) con 143 mil 832 unidades, Mazda (Guanajuato) con 102 mil 346 vehículos y Toyota (Baja California Norte) con 71 mil 398.
NUEVAS INVERSIONES
BMW anunció inversiones para colocar su planta en San Luis Potosí por mil millones de dólares para producir en 2019, mientras que Kia Motors también invertirá una cantidad similar para edificar su fábrica en Nuevo León (sumándose a la lista de entidades con plantas automotrices), para iniciar operaciones en el año 2016.