La empresa DISDA S.A. de C.V, así como los nombres de Ignacio Mateo Laureano, Ismael Merino Ortega Galicia y Miguel Ángel Soto Parra, que tuvieron domicilio en Puebla, así como el de Juvencio Ignacio González Parada que es originario del municipio de Tepeaca, aparecen en la lista de empresas vinculadas con el crimen organizado, elaborada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
En los próximos días, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) difundirá un listado de empresas y personas vinculadas a operaciones ilícitas, misma que retomará datos de la dependencia estadounidense, como los arriba referidos.
La publicación de la lista forma parte de un acuerdo signado por el titular de la SHCP, Luis Videgaray Caso con la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC, por su sigla en inglés), durante la reciente visita que el funcionario mexicano hizo al país norteamericano.
Los registros poblanos
Uno de los registros relacionados con la entidad poblana asentados en la lista de la OFAC es el referente a la empresa Dispositivos Industriales Dinámicos S.A. de C.V. con dirección en la avenida Gaseoducto número 7 del Parque Industrial Puebla 2000 con sede en el municipio capitalino.
En septiembre de 2012, el portal Lado B consignó que la firma, que desde esa fecha apareció en el listado del Departamento del Tesoro estadounidense, forma parte de una red dedicada a la importación de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas que tiene enlaces en con el país sudamericano de Panamá.
De acuerdo con la información consignada, las naves industriales que ocupaba la empresa se encontraban abandonadas.
El registro de la firma fue catalogado por la dependencia estadounidense con las letras A.K.A y SDNTK que significa “ciudadano especialmente designado”.
Identifica EU a particulares
Otro de los registros consignados en el listado norteamericano es el de Ignacio Mateo Laureano, con domicilio en la calle Mariano Matamoros número 58 en el municipio de San Gabriel Chilac, aunque también se le ubica en Tamaulipas y Guerrero.
El registro también cuenta con los datos de la Clave Única del Registro de Población (CURP) y de la cartilla del Servicio Militar de Mateo Laureano, así como con la inscripción A.K.A. SDNTK.
En marzo del 2010, el denominado “Blog del Narco” lo ubicó como uno de los hombres más buscados por Estados Unidos, por estar vinculado con el grupo delictivo de Los Zetas.
En tanto, en el listado también aparece el nombre de Ismael Merino Ortega Galicia, con el mismo domicilio que Mateo Laureano, aunque a este nombre la dependencia norteamericana le agregó la etiqueta de POB que indica el lugar de nacimiento de la persona, mismo en el que ubica al municipio de San Gabriel Chilac, además de proporcionar datos como su Registro Federal de Contribuyentes (RFC), su CURP y su clave de elector.
En julio de 2010, el diario Reforma citó que éste personaje era un sicario identificado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como un elemento clave del Cartel del Golfo o de Los Zetas, que infiltró la escolta del entonces gobernador Eugenio Hernández, pues formó parte de la misma.
Un registro más es el de Miguel Ángel Soto Parra, sin embargo, no se establece el domicilio del mismo, pero sí que nació en la ciudad de Puebla, así como su fecha de nacimiento, su CURP, su RFC, así como el número de su cartilla del Servicio Militar, además de que su A.K.A indica que su nombre real podría ser Miguel Ángel Soto Parua.
En enero de 2009, el rotativo La Jornada informó que Soto Parra era uno de los fundadores del grupo de sicarios del brazo armado del Cartel del Golfo, pero que posteriormente se convirtió en Los Zetas, además de que había sido militar en 1994, pues posterior a ello se convirtió en integrante del grupo delictivo de “El Lazca”.
Finalmente en la “lista negra” se cita también a Juvencio Ignacio González Parada como originario del municipio de Tepeaca, ligado a las firmas CINJAB S.A. de C.V., Grupo Impergoza S.A. de C.V., así como a Urbanizadora Nueva Italia S.A. de C.V., además de que también se consigna su CURP y la leyenda SDNTK.
En el 2012, el diario Reforma expuso que González Parada promovió un amparo en México que posteriormente permitió que el capo Rafael Caro Quintero fuera liberado, además de que era considerado por la dependencia estadounidense como un “blanqueador de activos” de Joaquín “El Chapo” Guzmán, Ismael “El Mayo” Zambada y Juan José Esparragoza Moreno “El Azul”, al jugar un rol clave en las inversiones que este último tenía en el sector inmobiliario.