El Congreso de Chihuahua aprobó una reforma a la Ley Estatal de Educación que prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en escuelas públicas y privadas, convirtiendo a Chihuahua en la primera entidad mexicana en implementar esta medida.
La reforma establece:
- Uso correcto del idioma español: las autoridades educativas deberán promover el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español en todos los planteles de educación básica
- Prohibición del lenguaje inclusivo: se prohíbe el uso de expresiones como “todes”, “compañeres” o “niñes” en el entorno educativo
Argumentos a favor de la reforma
- Preservar la riqueza y unidad del idioma: los legisladores panistas argumentan que esta medida busca preservar la estructura formal del idioma y evitar su “fragmentación o empobrecimiento” con expresiones ajenas a la norma lingüística
- Mejorar la comprensión y precisión: consideran que seguir las normas gramaticales y ortográficas fomenta la disciplina y el orden mental en los estudiantes
Dicha propuesta fue presentada por el diputado panista Carlos Olson San Vicente, quien en argumentó la importancia de proteger las reglas gramaticales y lingüísticas del idioma español en las escuelas de educación básica.
“En la etapa básica de la educación, los niños forman las bases de su competencia lingüística, por ello, enseñar con claridad las estructuras gramaticales, la ortografía y el uso correcto del español garantiza que puedan expresarse con precisión y comprensión tanto de manera oral como escrita; sin embargo, si se esta formación, se corre el riesgo de que el idioma se fragmente, se empobrezca o se desvirtúe con el tiempo”, apuntó.
El legislador panista señaló que el que el idioma no es solo un medio de comunicación, sino también un vehículo de identidad cultural, historia y pensamiento.
Video: Redes sociales