La tos ferina, también conocida como pertussis, está en aumento en México y ha provocado preocupación entre autoridades sanitarias. Según el más reciente aviso epidemiológico emitido por la Secretaría de Salud, hasta la semana 14 de 2025 se han registrado 696 casos confirmados y 37 muertes a causa de esta enfermedad respiratoria altamente contagiosa.
De los 2 mil 549 casos probables reportados en el país, los contagios confirmados se distribuyen en 25 entidades federativas. Los estados con mayor número de casos son: Chihuahua (77), Ciudad de México (74), Aguascalientes (69) y Nuevo León (62).
En la última semana, se notificaron 78 nuevos contagios de tosferina, siendo el Estado de México el más afectado con 15 casos, seguido por CDMX (9), Coahuila (8), Jalisco (8), Zacatecas (6) y Veracruz (5).
El incremento es considerable si se compara con años anteriores. Hasta el 1 de marzo de este año se habían confirmado 288 casos, frente a solo 19 en el mismo periodo de 2024. Durante 2023, se reportaron 188 casos, mientras que en 2024 la cifra preliminar cerró en 463.
La baja vigilancia entre 2020 y 2022 por la pandemia de COVID-19 provocó una disminución en la detección de la tos ferina, pero el repunte actual exige mayor atención.
¿Qué es la tos ferina?
Es una infección respiratoria bacteriana que puede ser letal en bebés y niños menores de siete años. Los síntomas iniciales son congestión nasal, estornudos y tos leve, pero puede evolucionar a tos incontrolable, fiebre y dificultad para respirar. En bebés, puede provocar pausas en la respiración y hasta paro respiratorio.
Las autoridades recomiendan aislamiento inmediato ante síntomas sospechosos y reforzar la vacunación infantil.