Francisco Ramón Thomas Pérez, director de construcción del Parque Ecológico del Lago de Texcoco fue removido de su cargo, luego de que una estructura de control del vertedor de la Laguna Texcoco Norte colapsó, el cual provocó la pérdida de dos millones de metros cúbicos de agua provenientes de los ríos Texcoco y Chapingo.
Fue Iñaki Echeverría, director general del Parque Ecológico, quien decidió deslindar a Thomas Pérez de su cargo, según informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para que no interfiera en las investigaciones.
Mientras tanto, se desplegaron operativos para averiguar las causas del incidente, y cuando concluyan se dictarán las responsabilidades correspondientes.
Mediante un comunicado la administración del Parque Ecológico dio a conocer que, tras resultados preliminares del primer peritaje, se especula que el incidente aconteció por errores en la construcción y/o supervisión de la obra.
“Esperaremos a un segundo peritaje a cargo del presidente del Colegio de Ingenieros Hidráulicos y su equipo para tener una segunda opinión”, se lee.
¿Qué sucedió en el Parque Ecológico del Lago de Texcoco?
Poco después de la inauguración del Parque Ecológico, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) denunció que se venció una estructura de control del vertedor que tenía acumulada agua de dos años de lluvias provenientes de los ríos Texcoco y Chapingo.
El 2 de septiembre, el borde del vertedor presentó pequeños daños, pero se venció completamente y terminó por derrumbarse, dejando un gran boquete de poco más de 20 metros de largo y unos 6 metros de profundidad, lo que ocasionó un derrame masivo de agua, que se estimó en unos 40 metros cúbicos por segundo, ocasionando que la laguna se vaciara en su totalidad.
Video: Redes
¿Dónde terminó el agua desperdiciada?
Derivado del incidente, el agua fluyó por el Dren Texcoco Norte y se dirigió al Dren General del Valle donde terminó como agua de drenaje en Tula, Hidalgo.
La administración del Parque Ecológico se comprometió a terminar las obras para controlar el desbordamiento entre el 13 y el 16 de septiembre.
Entre las actividades pendientes se encuentra el desvío del agua al Lago Xalapango y construir un canal de un kilómetro de longitud.
De igual manera, se establecerá una mesa de coordinación con autoridades y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el cual denunció la pérdida de agua por el colapso de la estructura.