La activista Diana Luz Vázquez, promotora e impulsora de la Ley Sabina –a nivel nacional y estatal– informó que Puebla es la segunda entidad federativa con el mayor índice de deudores por pensión alimenticia en el país.
Lo anterior lo señaló durante la jornada activista del “Tendedero de Denuncia de Deudores Alimentarios”, la cual se llevó a cabo en la plancha del zócalo de la capital poblana, donde aseguró que en el estado existen más de 800 mil mujeres autónomas en la manutención de sus hijas e hijos.
Esto, dijo, debido a la ausencia de los padres, quienes son deudores alimentarios.
Destacó que Puebla, junto con el estado de Oaxaca, presenta un alto índice de deudores alimentarios, aunque reconoció que al no haber un registro oficial, no se puede totalizar el número de hombres que omiten la pensión alimenticia.
De acuerdo con sus estimaciones, indicó que entre ambos estados, alrededor del 30% de las maternidades son autónomas.
En el “Tendedero de Denuncia de Deudores Alimentarios” se colocaron fotos de hombres que son señalados de omitir el pago de manutención de sus hijas e hijos.
La denuncia colectiva se da en medio del impulso a la Ley Sabina en el estado de Puebla, la cual busca la creación de un registro estatal público de deudores alimentarios.
Diana Luz Vázquez manifestó que se necesita una legislación operativa, la cual permita que los deudores alimentarios no tengan acceso a una licencia de manejo, por ejemplo, o que se vean impedidos de volver a contraer matrimonio, además de que se les ingrese a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para revisar sus ingresos y así dejar de excusar su falta de manutención.
También se exige que quienes sean deudores alimentarios no puedan obtener cargos en la administración pública hasta que se demuestre la aportación económica de la manutención de las hijas e hijos.
Y es que a la fecha no existe un registro en el país de deudores alimentarios, una iniciativa que se ha mantenido en la congeladora legislativa por alrededor de 20 años.
Se prevé que Puebla se sume a los 22 registros de la Ley Sabina ya aprobados en diferentes estados. Aunque, de estos, apenas ocho operan.
A nivel nacional, puntualizó la activista, entre 2020 y 2022, por cada 10 divorcios que se dieron durante la pandemia, siete hombres no están cumpliendo con la pensión alimenticia, es decir que cerca de 60 millones de menores se encuentran en abandono por parte de los padres ausentes.
Resaltó que las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) son sesgadas, pues la estadística del número de hijas e hijos se obtiene de las respuestas de las madres.
Denunció que la falta de justicia también se debe a la cultura machista permeada en el Poder Judicial de la Federación, ya que jueces y actuarios desestiman las necesidades de las madres que tienen un proceso de manutención.
La Ley Sabina
La activista Diana Luz Vázquez es originaria del estado de Oaxaca, y durante los seis años de vida de su hija, de nombre Sabina, se ha hecho cargo ella sola de su manutención.

La activista Diana Luz Vázquez, impulsora de la Ley Sabina contra deudores alimentarios. Foto: Arlette Gordian / esimagen.mx
Hasta los tres años de edad de Sabina fue cuando por fin el padre respondió a los llamados por teléfono móvil por parte de Diana Luz, fecha desde la cual comenzó el proceso legal.
El padre de Sabina se desentendió de la paternidad desde antes que ella naciera. Sin embargo, a partir de que el tendedero fue activado en diferentes lugares públicos, el padre de Sabina ya lleva un año cumpliendo con la pensión alimenticia.
Diana Luz ha convertido su automóvil en lo que ella denomina “patrulla feminista”, en la cual convoca a varias compañeras para poder realizar activismo colocando tendederos que exhiben a deudores alimentarios en 14 diferentes estados del país.
Aseveró que el daño a las infancias no solamente radica en la falta de manutención económica, sino también es implicado el abandono emocional al que se exponen las familias.
Agregó, además, que lamentablemente no todas las mujeres tienen la oportunidad de emprender viajes ni siquiera para profesionalizarse o para denunciar a sus parejas, por lo que se deja al margen la estabilidad de salud física y mental de las mujeres, quienes deben aportar el doble de tiempo y de trabajo para poder subsistir, a través de ventas por catálogo, por ejemplo.
El deudor alimentario
Un deudor alimentario, de acuerdo con el Tribunal Superior de Justicia, es toda aquella persona que después de un juicio iniciado por parte de la madre de las o los hijos, ha dejado de aportar el monto económico acordado, para la manutención obligatoria de los mismos.
En Ciudad de México, por ejemplo, después de cumplirse 90 días de que el responsable ha dejado de aportar económicamente el pago económico por el concepto de la manutención, se convierte en un supuesto denominado deudor alimentario moroso.
Sin embargo, en entidades donde la legislación vigente prevé un Registro de Deudores Alimentarios Morosos, es el Registro Civil el encargado de inscribir a quienes omiten la aportación económica a fin de conocer su situación jurídica y así evitar contraer un segundo matrimonio o que en su caso, deje de excusarse con un bajo nivel de ingresos como instrumento dar un pago menor al que se había acordado.