Mayo es considerado como el mes favorito por cientos de estudiantes, o al menos lo era hasta antes de la pandemia, pues a lo largo de este mes diversas fechas importantes para celebrar, aunque días de descanso obligatorio únicamente cuenta con uno (el día primero), lo mismo en el caso de la suspensión de labores que ha determinado oficialmente la SEP.
Según la Ley el día 1 de Mayo se marca como un día de descanso obligatorio esto para conmemorar el Día del trabajo.
-1 DE MAYO-
Esta celebración surgió en el año 1886, cuando diversos trabajadores de Chicago en Estados Unidos decidieron manifestarse, luego de cansarse por la explotación laboral por la que atravesaban, durante su manifestación exigieron jornadas laborales de 8 horas, derecho a la huelga y además a tener un salario digno.
En México el Día del Trabajo se celebró por primera vez en el año 1913, fue mediante un desfile en el cual los trabajadores aprovecharon para exigir sus derechos.
Cabe mencionar que este 2021 este día caerá en sábado por lo cual no existirá ninguna suspensión entre semana.
-5 DE MAYO-
Otra de las fechas que también está marcada como festiva es el día 5 mayo, fecha mediante la cual se conmemora a la batalla de Puebla que ocurrió en el año 1862 y en la cual se enfrentaron miembros del ejército mexicano así como civiles sin experiencia contra el ejército francés que, cabe mencionar, era considerado el mejor cuerpo militar de la época.
Esta batalla sucedió luego de que el entonces presidente Benito Juárez decidiera suspender el pago de la deuda externa que se tenía con España, Francia e Inglaterra, cabe mencionar que España e Inglaterra llegaron a un acuerdo con México sin embargo Francia tenía otros planes en mente.
Cabe mencionar que el 5 de mayo está marcado en el calendario de la SEP como suspensión así que no habrá clases durante este día. Además hay que recordar que únicamente se marca como día festivo en el estado de Puebla.
-10 DE MAYO-
El 10 de mayo día de la Madre también se considera como un día de suspensión, este día era aprovechado por las escuelas para realizar diversos festivales sin embargo y debido a la pandemia esto no será posible.
Para esta celebración existe un conflicto y es que realmente no se sabe con exactitud cuándo ni en donde comenzó, sin embargo, en América se sabe que esta celebración comenzó en Estados Unidos, cerca del siglo XX cuando Anna Jarvis, una mujer del estado de Virginia comenzó a promover una celebración para reconocer el esfuerzo de las madres trabajadoras de la época.
– 15 de Mayo DÍA DEL MAESTRO –
Esta celebración comenzó en el año 1950 en el Viejo Continente y en las que un sacerdote fue pieza fundamental.
El 15 de mayo se celebra la fiesta de San Juan Bautista de La Salle, que nació en Francia a mediados del siglo XVII, un sacerdote que fue vital en la consagración de los maestros en su formación que se dedicaban a enseñarles a los niños.
Por ese motivo el 15 de mayo de 1950, se dio inició a la celebración del Día del Maestro en
honor a San Bautista de La Salle.
En México esta celebración se la debemos al presidente Venustiano Carranza, quien en 1917 decretó que el 15 de mayo se celebrara a los maestros de nuestro país. La elección de esa fecha es gracias a que la fiesta de San Juan Bautista de La Salle coincidía con el aniversario de la toma de Querétaro.
Sin embargo, nuevamente esta fecha no tendrá una suspensión durante la semana ya que el día marcado caerá en sábado.
-¿QUÉ MÁS HAY?-
Otra suspensión marcada pero únicamente para los estudiantes es el día 21 de mayo, ya que como cada que todos los últimos viernes de cada mes se lleva a cabo los Consejos Técnicos entre el profesorado de la SEP, cabe mencionar que este será el último puente del mes de mayo.
Para finalizar las celebraciones llega el 23 de mayo, Día del Estudiante.
Cuyo origen se remonta al año 1929 cuando los estudiantes de la ahora Universidad Nacional Autónoma de México, se lanzaron a la huelga en favor de la Autonomía Universitaria.
Después de una serie de eventos y protestas que culminaron en una huelga general, los alumnos fueron agredidos brutalmente por la policía federal de caminos (PF) dentro de las instalaciones de la Escuela de Derecho el día 23 de mayo por tal motivo los alumnos de esta escuela reclamaron que ese día fuera recordado como el Día del Estudiante en honor a los agredidos y que la plaza de Santo Domingo en la Ciudad de México fuera llamada Plaza 23 de mayo o del Estudiante.