El presidente de Argentina, Javier Milei, presentó un ambicioso plan de reformas económicas en un discurso televisado con motivo del primer aniversario de su gobierno. Entre los anuncios más destacados, Milei prometió reducir un 90 % los impuestos nacionales a partir de 2025, devolver la autonomía fiscal a las provincias y avanzar en el cierre del Banco Central, una de sus promesas insignia.
El mandatario aseguró que estas reformas permitirán a las provincias competir fiscalmente para atraer inversiones, marcando el inicio de una recuperación económica basada en la inversión privada y el consumo. Según Milei, “la economía ha entrado en una recuperación cíclica”, impulsada por la recomposición de salarios, jubilaciones y el ahorro privado, que ahora asciende a 15 puntos del PIB.
Milei anuncia que reducirá en un 90% la cantidad de impuestos nacionales. pic.twitter.com/04ckXVzJtr
— Wall Street Wolverine (@wallstwolverine) December 11, 2024
Milei afirmó que la reducción de impuestos, junto con la eliminación del “impuesto inflacionario”, disminuirá significativamente la carga tributaria, estimulando el crecimiento económico. Además, señaló que el país se acerca a una “salida definitiva del cepo cambiario”, con una convergencia gradual entre el tipo de cambio oficial y el paralelo.
En cuanto a la eliminación del Banco Central, el presidente reafirmó que esta medida es esencial para acabar con la inflación en Argentina. Añadió que el proceso se realizará con apoyo de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o a través de inversores privados.
Milei también destacó que, a partir de 2025, los argentinos podrán realizar transacciones en la moneda de su preferencia, excepto para el pago de impuestos, que seguirá siendo en pesos.
Rodeado de sus ministros y de su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, el mandatario reafirmó su compromiso con las reformas estructurales que incluyen cambios en las pensiones, el mercado laboral y la política fiscal. Con estas medidas, Milei busca consolidar su visión de una economía ultraliberal que prioriza la libertad individual y la inversión privada.