Puebla es la segunda entidad del país con más casos de trabajo infantil en la población de entre 15 y 17 años. Es importante destacar que 32 municipios tienen activada la alerta de explotación laboral en menores.
Cada 11 de junio de conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, ya que los menores que laburan para ayudar a la economía familiar o a la propia, se les niega el derecho a una infancia digna, a crecer protegidos y a recibir una buena educación, que los menores trabajen significa una violación a sus garantías.
Según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil de 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la entidad poblana ocupa el segundo lugar a nivel nacional con la mayor tasa de empleo infantil en menores de 15 a 17 años. El primer lugar lo ocupa Oaxaca.
De acuerdo con el Inegi, en Puebla existen un millón 451 mil 889 niños y adolescentes de 5 a 17 años. De este número, 196 mil 843 trabajan, de los cuales 3 mil 200 menores laboran en trabajos permitidos para personas mayores de 15 años y menores de 18.
Mientras que 193 mil 643 están ocupados en actividades no permitidas, de estos, 98 mil 554 tienen trabajos peligrosos como construcción, agricultura, bares o minas. Mientras que 95 mil 089 no tienen la edad permitida para trabajar en sus respectivas ocupaciones.
En días pasados, el titular de la Secretaría del Trabajo, Gabriel Biestro Medinilla, informó que en Puebla hay 32 municipios con la alerta de trabajo infantil activada, por lo que propuso al Congreso del estado, legislar una ley que castigue de forma penal a los padres y personas que obliguen a menores a trabajar o que, en su defecto, los tutores pierdan la patria potestad.
La alta tasa de trabajo en menores de edad se debe a tres grandes causas: explotación sexual, trabajo forzado y reclutamiento para actividades ilícitas.
“Planteamos que se pierda la patria potestad porque en el ámbito penal sólo va sobre el patrón o el dueño de la empresa que los tenga trabajando. Pero también hay que pensar en los tres puntos que son la peor parte del trabajo infantil que incluye la explotación sexual y el trabajo en actividades ilícitas”, señaló Biestro Medinilla.
La Secretaría del Trabajo presentó algunas estrategias para combatir la explotación infantil como lo son promover una cultura de prevención y erradicación del trabajo infantil, proteger los derechos laborales de los adolescentes, fortalecer los mecanismos de vigilancia, de educación, entre otros.
Algunos de los municipios con alta incidencia son:
- Cuetzalan
- Huauchinango
- Zacatlán
- Zacapoaxtla
- Teziutlán
- Chignahuapan
- Libres
- Huejotzingo
- Tecamachalco
- Tehuacán
- Atlixco
- San Martín Texmelucan
- Puebla
Más sobre el tema: