Puebla ha ocupado los principales titulares del país gracias a que el volcán Popocatépetl se encuentra en Amarillo Fase 3, eventualidad que ha cubierto de ceniza al estado, algunas zonas de Morelos, Estado de México y la capital de México.
Sin embargo, este no ha sido el único que desastre que ha sufrido la entidad poblana, pues en 2021, se produjo un socavón en unos terrenos de cultivo; en ese mismo año por el estado pasó el huracán Grace y dejó a cinco personas muertas; lluvias intensas han provocado deslaves o que esté a punto de desbordarse la presa de Valsequillo y como olvidar el sismo del 19 de septiembre de 2017, que provocó fuertes afectaciones en la capital y en los municipios que conforman a Puebla.
A continuación enlistamos una serie de eventos que han provocado desastres en Puebla:
19 de septiembre de 2017
El martes 19 de septiembre de 2017 un sismo de 7.1 en la escala Richter sacudió al país y el estado fue una de las entidades más afectadas. El movimiento telúrico tuvo como epicentro San Felipe Ayutla, Puebla.
Según datos oficiales, alrededor de 369 personas murieron, la mayoría de las bajas fueron en Ciudad de México, pues fallecieron 228 y 49 de ellas perecieron en el edificio Álvaro Obregón 286 de la alcaldía Cuauhtémoc. En Morelos murieron 75 personas, 45 en Puebla, 15 en Estado de México, seis en Guerrero, y una en Oaxaca.

Aspecto del Templo de Santiago Apóstol, en Atzala, afectado por el sismo del 17 de septiembre de 2017. Foto: esimagen.mx / Archivo
Una vez que pasó el sismo, miles de personas se trasladaron a los edificios colapsados para ayudar a rescatar a las personas que estaban atoradas entre los escombros, quienes seguían las indicaciones de las autoridades.
Algunos ciudadanos abrieron sus redes de wifi o prestaron sus teléfonos a para que terceros avisaran a sus familias que estaban sanos y salvos; también, cientos de poblanos se organizaron para crear puestos improvisados de auxilio en las calles, donde se daba comida, medicina y atención en general.
Huracán Grace
Los días 20 y 21 de agosto de 2021 el huracán Grace tocó una parte del territorio poblano. Las autoridades pronosticaron que las fuertes lluvias afectarían a 63 comunidades de la Sierra Norte, pero este fenómeno natural no solo generó afectaciones materiales, también hubo pérdidas humanas.
Según el recuento de las autoridades, cinco personas murieron y más de 19 mil viviendas se vieron afectadas por las lluvias y 75 casas quedaron inhabitables. El Gobierno de México otorgó una bolsa de 744 millones de pesos para ayudar a la reconstrucción.
Socavón Juan C. Bonilla
El 29 de mayo de 2021, habitantes del municipio de Juan C Bonilla informaron que en medio de unos campos de cultivo de la comunidad Santa María Zacatepec se formó un socavón.
Después de unas cuantas horas, la noticia se volvió trendig topic y distintos medios locales, naciones e incluso internacionales cubrieron el hoyo. Pero después de días, el lugar se volvió un atractivo turístico, pues se vendieron playeras, llaveros y hasta una pieza de pan con un hoyo en el centro.
Las autoridades informaron que la sequía, la extracción de agua y las fuertes lluvias fueron parte de los factores que provocaron que se hiciera un hoyo en la tierra de la plantación. El socavón tenía un diámetro de varios metros.
Cuando el Gobierno de Puebla cercó el hoyo por un tema de protección civil, la atracción del socavón se perdió, las personas dejaron de visitar el lugar y poco a poco fue desapareciendo todo el comercio que se instaló en el cráter.
El Popo y 1994
El volcán Popocatépetl había permanecido dormido por cerca de 70 años, pero en 1994 se detectó la primera emisión de ceniza, por lo que el coloso había despertado. Esta situación provocó alerta entre las autoridades, por lo que se evacuó a las poblaciones cercanas al volcán.
El 21 de diciembre se realizaron fotografías aéreas y descubrieron que la actividad volcánica abrió una entrada cerca de la pared del cráter.
Sin embargo, hasta 1997 cuando la alerta volcánica pasó a rojo y se registró la erupción más grande del Popo de los últimos tiempos, pues además estuvo acompañada de sismos volcanotectónicos con magnitud entre 2 y 2.7.
Presa de Valsequillo al borde del desborde
En septiembre de 2021, la presa de Valsequillo estuvo a punto de desbordarse gracias a las intensas lluvias. Las precipitaciones de aquel año hicieron que la presa alcanzara el 99.37 por ciento de su capacidad, situación que habría afectado a ocho municipios.