Según el estudio Estados #ConLupaDeGénero 2022, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Puebla se encuentra en el lugar 27 a nivel nacional con respecto a las condiciones que enfrentan las mujeres para permanecer en el mercado laboral.
El documento advierte que en el estado no hay condiciones para que las mujeres ingresen y permanezcan en el mercado laboral, ya que tienen que enfrentar acoso y hostigamiento sexual, así como jornadas laborales de más de 48 horas a la semana, informalidad laboral, salarios bajos, cuidar niños y adultos mayores, además de permisos de paternidad de 10 días cuando otras entidades otorgan 60 días remunerados.
Esto evita el ingreso y crecimiento de las mujeres de Puebla en el mercado laboral, cuando el estudio del IMCO señala que la Ciudad de México (CDMX) tiene las mejores condiciones para las mujeres a nivel nacional, Guanajuato es el último lugar y Puebla está entre las peores.
Y es que el IMCO realizó un comparativo del porcentaje de mujeres que participan en la economía desde 2005, año en el que 44.5 por ciento de las féminas se encontraba activas, tres puntos por encima del promedio nacional (41.4 por ciento).
A lo largo de 17 años, la tasa de participación económica femenina para Puebla se mantuvo arriba de la nacional, a excepción del 2008 y 2015, cuando se evidenció una diferencia minúscula.
La participación de las mujeres en Puebla en el ámbito laboral en 2022 fue de 44.4 por ciento, mientras que el promedio nacional fue de 45.1 por ciento, lo que muestra que la incursión de las mujeres en el sector económico ha permanecido prácticamente sin cambios en 17 años.
El mercado laboral en Puebla para las mujeres
El 39.6 por ciento de las mujeres en Puebla cuenta con al menos educación media superior; CDMX es la mejor con 59 por ciento. El estado de Puebla reportó 17.5 por ciento de nacimientos en madres menores de 20 años contra el 10.6% de Ciudad de México.
Sobre el trabajo no remunerado, en Puebla existe una desigualdad de 75.4 por ciento en comparación con el tiempo que dedica un hombre. El estado que lidera fue Baja California con 65 por ciento, lo cual señala que a nivel nacional las mujeres continúan enfrentando una importante desventaja.
Un 27.4 por ciento de las mujeres poblanas que están en el sector económico del estado dejaron de usar el transporte público por temor a ser víctima de algún delito; en homicidios dolosos de mujeres y feminicidios registró una tasa de 4.6 por ciento por cada 100 mil mujeres.
De acuerdo al estudio del IMCO, las estadísticas señalan que en México todos los días 10 mujeres son víctimas de homicidio, mientras que el 26.1 por ciento no puede incursionar en el mercado laboral, a pesar de sus intenciones de querer trabajar y aportar a la economía.
Las mujeres en el mercado laboral
Las condiciones de las mujeres para entrar al mercado laboral respecto de los hombres ya presentan una desigualdad significativa.
Y es que según el IMCO Puebla se encuentra en la posición 27 a nivel nacional respecto de las condiciones que enfrentan las mujeres para permanecer en el mercado laboral.
La brecha de ingresos por género es de 14.1 por ciento en comparación con los ingresos mensuales promedio que perciben los hombres. El estado con mejor condición es Chiapas con una brecha del 0.8 por ciento.
Sobre las jornadas laborales largas, el 21.7 por ciento de mujeres en Puebla trabaja más de 48 horas semanales. Jalisco se posiciona al frente con 11.1 por ciento.
Con respecto a la informalidad laboral, el 68.6 mujeres se encuentran en esta situación en Puebla; mientras que en 51.5 por ciento el salario se encuentra por debajo del costo de la canasta básica.
Las mujeres que tienen niños pequeños a su cuidado -de 0 a 5 años-, al menos el 37.4 por ciento los envía a una guardería, centro de cuidado o preescolar, mientras que el 7.5 por ciento cuentan con una oferta de cuidados para adultos mayores.
Los permisos de paternidad en Puebla son de 10 días en comparación con Nuevo León y Quintana Roo, donde se otorgan hasta 60 días remunerados para que los hombres asistan a su familia en la llegada del nuevo miembro.
En Puebla por cada 100 mil habitantes mujeres 4.7 por ciento ha vivido o vive una situación de acoso u hostigamiento sexual, lo que dificulta la situación de las mujeres para mantenerse en un empleo.