Ante las condiciones climáticas del estado y el riesgo de desbordamiento de caudales que afectarían a 22 municipios, se han instalado 10 refugios temporales. A la par, de ser necesarios, se podrían habilitar en la entidad, un total de 986 refugios para población vulnerable.
El secretario de Gobernación de Puebla, David Méndez, describió que, al menos en el tema de posibles desbordamientos, estos son los puntos y afluentes en riesgo:
-Región de Teziutlán: ríos Los Berros, Xolóatl, Apulco, Calvario, Solteros y Calapan, que se encuentran al 100 por ciento de su capacidad.
-Región Chiautla de Tapia: río Balsas, al 90 por ciento de su capacidad.
-Zona Tenampulco, en la Sierra Norte: río Apulco, al 100 por ciento de su capacidad.
-Ayotoxco: río Apulco, al 100 por ciento; río Mezonate, al 80 por ciento.
-Axutla: río Mixteco, al 100 por ciento de su capacidad.
-Tlatlaquitepec: presa La Soledad, al 100 por ciento.
-Acatlán de Osorio: presa Peña Colorada, al 100 por ciento de su capacidad.
Méndez refirió que la situación del estado está en constante revisión, por lo que, de ser necesario, se podrían habilitar hasta 986 refugios temporales, que ayudarían a 20 mil personas afectadas.
Respecto a este tema, el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta, dijo que este 30 de septiembre a las 13:00 horas, habría una reunión de Protección Civil para continuar con planes preventivos, en caso de desbordamientos o afectaciones por las bajas temperaturas en la entidad.
CONTINUARÁ SUMINISTRO DE AGUA PARA ZONA CONURBADA
Hablando de temas de agua, el gobernador y el director del Soapap, Gustavo Gaytán Alcaraz, dijeron que mientras continúe la pandemia, seguirá vigente el programa “Porque el agua es tu derecho”, mediante el que se han instalado 61 hidrantes en juntas auxiliares, se han entregado 10 mil 158 tinacos y suministrado 15 mil 880 pipas.
Gaytán dijo que, al inicio de la pandemia, se detectó a 240 mil habitantes en condiciones precarias para acceder al servicio de agua potable, en municipios de Puebla, Cuautlancingo, Coronango, Amozoc y Ocoyucan. De ellos, 60 mil mujeres y hombres tenían problemas para almacenar el vital líquido.