La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene aprobados o en proceso de evaluación por lo menos ocho proyectos de muerte para Puebla, tres minas y cinco hidroeléctricas, así lo dio a conocer la delegada de la dependencia, Daniela Migoya Mastretta, sin embargo, varios activistas han apuntado que tan sólo en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa se dieron 312 concesiones para proyectos de este tipo.
De acuerdo con información proporcionada por la Semarnat, delegación Puebla, actualmente se encuentran autorizados tres planes de exploración minera, los cuales serían: Espejeras, para el municipio de Tetela de Ocampo; Ixtaca II, en Ixtacamaxtitlán, y El Aretón, en Tlatlauquitepec.
Asimismo, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Semarnat autorizó tres hidroeléctricas: Puebla 1, a ubicarse en los municipios de Ahuacatlán, Tlapacoya y San Felipe Tepatlán; Coyolapa 24 MW, en San Sebastián Tlacotepec y Zoquitlán, y Atzalan 28 MW, en Zoquitlán.
Mientras que otras dos hidroeléctricas están en proceso de evaluación: San Antonio, para Xochitlán de Vicente Suárez; Zapotitlán de Méndez, Atlequizayan, Zoquiapan, Nauzontla y Zacapoaxtla en proceso de evaluación por parte de la DGIRA, y la planta Pilotos 1, en Zapotitlán de Méndez, Atlequizayan, Caxhuacan y Huehuetla, estudiado por la delegación Puebla.
Migoya Mastretta, dijo que estos dos últimos se encontrarían suspendidos por requerimientos de información técnica, las empresas tienen 60 días para proporcionarla a la secretaría y después de que contesten se podría prorrogar la respuesta otros 60 días, por lo cual será hasta cinco meses que se sabrá si son avalados o no.
Sin embargo, los activistas Gerardo Pérez y Mario Vélez mencionaron meses atrás que durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se aprobaron más de 312 concesiones para “proyectos de la muerte” en Puebla, que incluirían minas a cielo abierto, plantas hidroeléctricas, el gaseoducto de la CFE y tramos carreteros, entre otros, que podrían generar alguna clase de ecocidio y perjudicar a las comunidades originarias.
Frisco aún no empieza gestión de consulta
Con respecto a la mina en Tetela, la delegada apuntó que tienen conocimiento de Espejeras, filial de Frisco, que no ha comenzado con las gestiones para realizar la consulta con la población indígena, como lo marca el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que es un requisito para que pueda comenzar la fase de exploración de 27 barrenos.
La consulta previa que condiciona la aprobación del proyecto minero deberá ser sin engaño, antes de la entrada de Espejeras, con información no sólo del gobierno sino de especialistas y organizaciones que elija la misma población. De igual forma los ciudadanos deberán decidir cuándo se hará y en qué comunidades primero, además de que tendrían la capacidad de veto, explicó Jorge Peláez Padilla, doctor en Ciencias Sociales.
“No quedó establecido en la resolución un tiempo para que la empresa realice la consulta, tengo entendido que ya corrieron los términos para que impugne por la vía ordinaria, sin embargo, no tengo conocimiento de que lo haya hecho (…) Aún no comienza la consulta, es un proceso que va a llevar tiempo, no están establecidos los protocolos a nivel nacional para este tipo de consultas, está trabajando la Semarnat con la CDI para definir estos protocolos”, finalizó.