El comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Luis Fueyo Mac Donald, aseguró que la Reserva de la Biósfera de Tehuacán, que se extiende entre los estados de Oaxaca y Puebla, podría convertirse en patrimonio natural de la humanidad, toda vez que ya inició el proceso de petición ante la Unesco.
Explicó que si se logró acreditar ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) las biósferas de El Pinacate y el Gran Desierto del Altar, en Sonora, donde se tienen registradas mil especies, podría hacerse lo propio con la de Tehuacán, donde hay tres veces más especies, unas tres mil.
“Además en estos sitios, como la reserva Tehuacán-Cuicatlán, donde viven más de 45 mil personas, se pueden desarrollar actividades productivas que no destruyen su entorno y que permiten generar ingresos para mejorar sus condiciones de vida”, sostuvo el funcionario federal.
Uno de los beneficios que trae para la zona el nombramiento de patrimonio natural de la humanidad es el aumento en la cantidad de turistas, aunque para los recorridos se tienen que hacer programas de visitación, donde se establecen límites de cambio aceptable, con la participación de los pobladores para que funjan como guías.
De igual forma, se pueden potenciar actividades productivas propias de la región, como las artesanías de palma o de barro que hacen las mujeres de la Mixteca, buscando mejorar su calidad y diseños u otras enfocadas a la atención de turistas, como los comedores o mesones.
“Sería un motor (el nombramiento de la Unesco) de desarrollo que hay que cuidar mucho para que estas actividades no acaben destruyendo lo que se quiere cuidar”, expuso el comisionado de Áreas Naturales Protegidas.
Cabe mencionar que en el estado de Puebla existen cinco áreas naturales protegidas por la federación: Parque Nacional La Malinche, que colinda con Tlaxcala; el Pico de Orizaba, que comparte con Veracruz; la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, que también forma parte de Oaxaca, y el Izta-Popo, que tiene una parte en el estado de México y otra en Morelos.
Por su parte, la titular de la oficina de la Unesco en México, Nuria Sanz Gallego, manifestó que en Tehuacán podría darse un nombramiento mixto, debido a la visión que actualmente están adoptando es de hacer nombramientos mixtos cuando los parques naturales también tienen importancia antropológica, como sería el valle de Tehuacán donde también se dice comenzó hace más de 6 mil años la domesticación del maíz.