Los “community days” del Observatorio Nacional de Radio Astronomía de Estados Unidos llegaron a Tonantzintla pues se realiza el evento del Observatorio Nacional de Radio Astronomía (NRAO por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, que tiene el objetivo de tutoriales sobre el uso de los distintos telescopios que posee el NRAO en Estados Unidos.
En este evento de importancia para los expertos en materia, participa Puebla, Guanajuato, Quintana Roo y la Ciudad de México; dicho evento tiene como sede el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
En este sentido el director Científico del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano y organizador del evento, Miguel Chávez Dagostino, dijo que los científicos del NRAO visitan periódicamente algunas instituciones para dar tutoriales sobre el uso de los instrumentos con los que cuentan, así como sobre el análisis de datos radioastronómicos con grandes infraestructuras como el Very Large Array (VLA) y el Very Long Baseline Array, ambos ubicados en Nuevo México, Estados Unidos, y recientemente ALMA en Chile.
En México, destacó que hay una comunidad que tiene interés y que es usuaria de grandes infraestructuras, el NRAO había organizado estos eventos en años anteriores en Guanajuato una vez y en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM en Morelia en un par de ocasiones.
Insistió que durante los “community days” en el INAOE, los científicos del NRAO exponen temas relacionados con la obtención de datos con las infraestructuras de dicho Observatorio en Estados Unidos, así como acerca de su análisis y reducción.
Es de mencionar que los ponentes que se presentaron son: Amy Kimball, Amy Mioduszewski, Adele Plunkett, Ilsang Yoon y Emmanuel Momjian, este último líder del grupo de científicos.
Finalmente dijo que la idea es que la gente aprenda además a construir propuestas exitosas, cómo llevar a cabo el análisis de los datos y cómo exponer los resultados”, concluyó.