El coordinador de la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social de la Universidad Iberoamericana Puebla, Juan Manuel Martínez Louvier, resaltó que el país se enfrenta ante un doble problema: La caída del peso frente al dólar y el euro, y la corrupción que se mantiene a la alza.
Al anunciar el “Coloquio Internacional: Economía Social y Solidaria, Experiencias, Búsquedas y Realizaciones”, a desarrollarse los próximos 29 y 30 de septiembre en la Ibero Puebla, señaló que los dos fenómenos impactan de manera directa en la economía nacional y no permiten que las familias puedan lograr una mejor calidad de vida.
El especialista destacó que otro de los problemas en el país está relacionado con que se efectúan condonaciones de una gran cantidad de impuestos a grandes empresas.
Agregó que el gobierno ofrece privilegios a determinadas firmas, sin embargo, a las familias las mantiene cautivas y no puede lograr un reparto equitativo de la riqueza.
Resaltó que la clave para enfrentar los problemas económicos actuales se encuentra en una mejor redistribución de recursos, de lo contrario, los que más tienen recibirán mayores beneficios.
“En 2007, lo vimos, el SAT realizó condonaciones a créditos fiscales por más de 500 millones de pesos, recursos que el erario público ya no tuvo. Ese es un ejemplo de lo que está pasando. Ahí se presenta una colusión de intereses políticos y económicos que hacen que no sea pareja la recaudación. Mientras no lleguemos a eso y no se privilegie el sustento de las familias y hagamos una redistribución de los impuestos, creo que tendremos problemas más complicados”, destacó el académico.
En cuanto al coloquio dijo que investigadores de México, Argentina, Paraguay y Chile, entre otros países, estarán presentes en la Ibero Puebla los días 29 y 30 de septiembre, para establecer un diálogo mulsectorial e interdisciplinario en torno a temáticas, tales como el emprendurismo social, el cooperativismo, la responsabilidad social, la inversión de impacto social, el rol de la universidad y su contribución al desarrollo de la economía y la innovación social, y la participación comunitaria.
Destacó que el encuentro busca constituirse como un espacio de experiencias, nuevos aprendizajes, investigaciones y “buenas prácticas” entre las universidades y las organizaciones civiles de la región latinoamericana.