Alfredo Téllez
La continua investigación y denuncia que se realiza a partir del caso Ayotzinapa puede ser determinante para definir el futuro, no sólo de México, sino de América Latina, aseguró Galilea Cariño, directora del Instituto de Derechos Humanos “Ignacio Ellacuría”.
La especialista, detalló que lo anterior implica la desaparición de jóvenes con participación activa en denunciar procesos que violentan a todos los ciudadanos.
Durante la conferencia “Violencia de Estado y Desaparición Forzada en América Latina: Caso Ayotzinapa”, la cual sirvió para inaugurar el Diplomado Interuniversitario en Derechos Humanos que se impartirá en la Universidad Iberoamericana de Puebla, lamentó que en México se censure y limite la protesta contra los temas que desfavorecen a la población, como la denuncia contra la impunidad, libertad de expresión y más.
Afirmando que el caso Ayotzinapa es uno de los que más dañó la imagen del país en el siglo XXI, aseguró que “representa la criminalización de los jóvenes, así como la represión y la violación de derechos, lo que hace todavía más indignante la desaparición de estas personas”.
Reconoció que gracias al apoyo recibido por parte de todos los implicados y por interesados externos al caso, se ha permitido la internacionalización del suceso, lo que provocó una reacción en cadena representada en los medios de comunicación.
“Hay muchas asociaciones, personas, expertos y academias que acompañan el caso y a los familiares. Esas vinculaciones han permitido que esto se lleve a marcos internacionales, haciendo recorridos por embajadas, como Estados Unidos o Canadá. Esa vinculación ha provocado que tenga ese soporte”, evidenció.
Además, calificó como “fundamental” que los medios de comunicación continúen haciendo un seguimiento del suceso, pues es imprescindible que el tema se posicione y permita a los expertos mantener el trabajo realizado y lograr la atención necesaria para poder solucionarlo.