Actualmente México presenta una media nacional del 70% de personas con obesidad, de ahí que Puebla mantiene cerca del 75%, problema que los padecimientos crónico-degenerativos sean ya un problema de salud pública. La Mtra. Guadalupe Chávez Ortiz, directora del Departamento de Ciencias de la Salud hizo énfasis en la realidad que enfrentamos como país al anunciar el Seminario Interdisciplinar de Obesidad y Diabetes que se llevará a cabo del 15 al 17 de abril en la Universidad Iberoamericana Puebla.
En rueda de prensa la académica señaló que el objetivo de realizar este foro obedece a buscar establecer y determinar las estrategias de prevención y tratamiento de las principales enfermedades crónico-degenerativas que presentan los mexicanos y en particular los poblanos.
Asimismo, comentó que la tasa de mortalidad por diabetes y obesidad en México son muy altas por lo que resulta fundamental generar espacios en los cuales se pueda profundizar sobre la prevención y el tratamiento de este tipo de enfermedades desde una óptica inter y multidisciplinar, las cuales son las más agresivas para los mexicanos.
De igual forma, la Mtra. Chávez Ortiz enfatizó que este foro estará conformado por siete conferencias, en las que se incluyen dos ponencias magistrales, cuatro talleres y dos paneles multidisciplinarios. Es importante informar que las conferencias serán gratuitas mientras, que los talleres tendrán un costo simbólico. “Buscamos con este espacio dar oportunidad para que los profesionales de salud y los estudiantes de estas disciplinas se sumen a estos diálogos y reflexiones en torno a una situación que compete a la mayoría de la población en nuestro país”.
Por su parte, la Mtra. Leticia López Posada, panelista que impartirá la conferencia Tratamiento psicológico y nutricio del paciente candidato a cirugía bariátrica, apuntó que la obesidad se ha convertido en uno de los mayores retos de salud pública en México, provocado por su elevada prevalencia y a su alto daño a la calidad de vida de quienes la padecen. “Además de que se ha convertido en uno de los padecimientos más costosos tanto para el estado, como para el paciente que la padece.
Otra de las características principales de la obesidad es que alrededor de ella se desarrollan múltiples comorbilidades, o enfermedades asociadas, dentro de las que encontramos Diabetes Mellitus, dislipidemias, enfermedades cardio y cerebrovasculares, alteraciones de la función respiratoria, lesiones articulares, y esteatosis hepática no alcohólica, entre otras. “Es lamentable observar cómo éste tipo de padecimientos que antes solo se presentaban en personas de la tercera edad, hoy ya la presentan niños de 13 años”.
En lo que corresponde al tema de diabetes, la especialista en el tema, Mtra. Beatriz Abundis Vargas informó que México se encuentra en la cabeza de pacientes con esta enfermedad, solo por debajo de países como la India, China, Estados Unidos, Brasil y Alemania, entre otros. “Dadas las condiciones de estas enfermedades crónicas, su tratamiento requiere ser forzosamente interdisciplinar, pues para atender estos males es fundamental considerar un plan de alimentación personalizado, ejercicio, toma de medicamentos y atención psicológica”.
Finalmente, Alberto Roldán de Luna, presidente del Consejo Estudiantil de Psicología, subrayó que este seminario les permitirá entender a los estudiantes de la licenciatura que el concepto de salud tiene que ser abordado interdisciplinariamente. “Ver la obesidad y la diabetes como enfermedades exclusivas de un campo médico, puede perjudicar su tratamiento, por lo que es fundamental aprender que para solucionar las implicaciones de tales padecimientos es necesario tratar aspectos como las emociones y las conductas.