Alfredo Téllez
Debido a los diferentes hechos y circunstancias que se han vivido en el país, ninguno de los partidos políticos tiene un liderazgo o una credibilidad que garantice que los jóvenes acudirán a las urnas el próximo 7 de junio para elegir a diputados federales.
Advirtió lo anterior el director del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Germán Molina Carrillo, quien especificó que sólo los que van por primera vez tienen esa “ilusión” de ejercer su voto, aunque no saben por qué representante popular hacerlo.
“Por otro lado, en lo que se refiere a los candidatos, pues no los conocen; y en el tema de los partidos, es que el desprestigio de éstos ha llegado a todos los ámbitos. No hay ningún partido que pueda decir que se salva”, precisó.
Aunado a ello, indicó que una tarea más difícil la tienen los partidos nuevos, a quienes los jóvenes no conocen y, por lo tanto, no confían en ellos.
Ante tal escenario, calculó que de cada 10 universitarios, apenas saldría a votar un máximo de cuatro.
“Entonces sí nos preocupa en ese sentido, porque llegaría una Cámara de Diputados con muy poca representación, lo cual sería muy complicado”, agregó Molina Carrillo.
Agregó que existen en México falta de liderazgos, debido a la falta de credibilidad, pues “todos tienen cola que le pisen”, puntualizó.
No confían en los políticos
Lo anterior se contrasta con que sólo el 4 por ciento de los universitarios poblanos confía en los funcionarios públicos, de acuerdo con una encuesta elaborada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), que discutió también los modelos de liderazgo de este sector de la población.
Un 96 por ciento de los estudiantes poblanos, de entre 18 y 25 años de edad y procedentes de ocho instituciones educativas de nivel superior, muestra suspicacia ante los servidores públicos. Este dato, arrojado por el análisis “Reconstruyendo Ciudadanía”, elaborado por los propios alumnos del ITESM campus Puebla, dibuja un panorama de la cultura política en el que predomina la insatisfacción.
La corrupción es, antes de la inseguridad y de las carencias educativas, el primer problema que sufre México, según la percepción de los universitarios poblanos. La política no parece ser, sin embargo, la solución. Y es que, reflejó el estudio, a pesar de que sólo uno de cada cuatro encuestados aseveró no participar activamente en las elecciones, un 36 por ciento reconoció desconocer las propuestas ofrecidas y un 81 por ciento manifestó no saber quién es su diputado.
Internet y las redes sociales son los medios que más utilizan los jóvenes para conocer la vida democrática del país, misma con la que, según manifestó la mayoría de los cuestionados, se sienten “poco satisfechos”.