La Facultad de Enfermería de la BUAP cuenta con uno de los mejores modelos de atención de salud comunitaria en el país a través de los Centros Comunitarios de Atención al Cuidado de la Vida (Cecacvi), donde se procura el bienestar de la población que más lo necesita, destacó el Rector Alfonso Esparza Ortiz, al encabezar el Primer Informe de Labores de María de la Luz Bonilla Luis, directora de dicha unidad académica.
“Llevar la salud a comunidades alejadas del estado y tener una constante preocupación por dicho tema es una de las prioridades a atender y la Universidad siempre debe estar al pendiente y contribuir con esta labor social para retribuir a aquellos que menos tienen”, expresó.
De igual manera, celebró el incremento de la matrícula en la Facultad; la creación del Doctorado en Ciencias de Enfermería y la impartición de la Licenciatura en Enfermería en el Complejo Universitario de la Salud en Teziutlán, ya que dichas acciones permiten acercar la salud al interior de la entidad poblana.
Esparza Ortiz recordó que este año en la BUAP se lograron importantes incrementos presupuestales para el fomento a la investigación, pues se recibieron más de 90 millones de pesos por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Otra de las acciones, a favor de los estudiantes, es el Programa de Talentos Universitarios para identificar a los tres alumnos más destacados de cada programa de nivel superior, a quienes se otorgarán estímulos como becas, viajes de estudio, estancias académicas, asistencia a foros y conferencias, y programas específicos de prácticas profesionales.
Por su parte, el área de la salud se impulsa fuertemente con la construcción de la Torre Médica de Especialidades, el Edificio Multiaulas del Área de la Salud y el de estacionamiento, expuso el Rector.
Al tomar la palabra, María de la Luz Bonilla Luis informó los resultados alcanzados en la Facultad de Enfermería en materia de docencia; se tienen seis programas educativos, de los cuales cuatro son de nivel superior y dos de nivel técnico. Además se ofertó el Doctorado en Ciencias de Enfermería en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León.
El programa de licenciatura tiene una retención del 87 por ciento, el de especialidad 100 por ciento y el de maestría 91 por ciento; mientras la eficiencia terminal se encuentra en 66.5, 42 y 90 por ciento, respectivamente, y la eficiencia de titulación es de 55.6 por ciento en licenciatura, 50 por ciento en especialidad y 70 por ciento en maestría. Mientras que el 93 por ciento de los académicos tienen estudios de posgrado y además asisten a cursos de actualización docente.
Finalmente, Bonilla Luis señaló que se desarrollaron cuatro proyectos de impacto social: Cuidado a la salud integral de los adultos mayores de la comunidad de San Andrés Azumiatla y Cacalosuchil; Diagnóstico de salud basado en el modelo La comunidad como cliente, en la etapa de valoración en condiciones de pobreza y bajo desarrollo social; Recuperando la salud en los grupos sociales en condición de pobreza en las juntas auxiliares de San Andrés Azumiatla y en Santa Ana Coatepec; así como Salud nutricional en la persona, familia y comunidad.