En México la Ley General de Salud (LGS. Título Décimo Cuarto) establece que todos los ciudadanos mexicanos son donadores de órganos, donador tácito. Asimismo también se puede manifestar de manera verbal o por escrito, la voluntad de ser donadora, donación expresa. Para lo anterior el Centro Nacional de Trasplantes cuenta con dos alternativas:
– La primera de ellas es través de la Tarjeta de Donador Voluntario que es un medio de comunicación con el cual se puede manifestar el deseo de ser donador de órganos y/o tejidos con fines de trasplante. El objetivo de esta tarjeta es que la misma sea entregada a un familiar para que en el momento de la pérdida de la vida, sea él quien apoye su decisión. La Tarjeta de Donador Voluntario se puede obtener por medio del portal electrónico del CENATRA (http://www.cenatra.salud.gob.mx/interior/donacion_tarjeta.html) o en cualquier otra organización que realice campañas a favor de la donación de órganos y/o tejidos, para ello no se requiere de ningún trámite adicional. Este deseo no es revocable por terceros.
– La segunda de las alternativas, es a través del “Documento Oficial de la Donación” este radica en manifestar el consentimiento expreso de todas aquellas personas cuya voluntad, después de la vida, sea donar sus órganos y/o tejidos para que sean utilizados con fines terapéuticos. Este proceso consiste en que el documento antes referido, sea expedido por una autoridad Federal facultada para tal efecto (CENATRA) a solicitud expresa del ciudadano debiendo acudir de manera personal con identificación oficial a este Órgano Desconcentrado de la Secretaria de Salud a recibir el documento solicitado. Al igual que la tarjeta de donador, esta decisión no es revocable por terceros.
Sin embargo, la ley también reconoce el derecho de un ciudadano a no ser donador. Es decir, el camino está abierto para tomar cualquiera de las dos decisiones.
Clases de donación
La muerte en un individuo se puede reconocer porque el corazón deja de funcionar (paro cardio-respiratorio) o por muerte encefálica (el tallo cerebral deja de recibir sangre).
La mayoría de las personas fallecen debido a un paro cardio-respiratorio, independientemente de la enfermedad que cause el cese de las funciones del corazón. En estos casos sólo se pueden donar tejidos como las córneas.
En el caso de las personas que fallecen por muerte encefálica se pueden donar sus órganos (corazón, riñones, hígado, pulmones, páncreas, etcétera) y tejidos.
No todas las personas que fallecen pueden ser donadoras de órganos. Se requiere una evaluación médica de las condiciones del cuerpo y de cada órgano en específico.
Limitaciones para donar
Las limitantes médicas y legales serán analizadas en cada caso en particular por el comité interno de trasplantes de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Salud, reglamento, lineamientos y protocolos de donación y trasplante vigentes.
Para evaluar si existen limitantes médicas, los profesionales de la salud realizaran una minuciosa valoración médica, bioética y legal del donador para determinar que no haya un riesgo sanitario para los posibles receptores, así como asegurar que el órgano y/o tejido se encuentre en condiciones de cubrir la necesidad del paciente.
Las limitantes legales las establece la Ley General de Salud en los artículos 326 y 332:
Los menores de edad no pueden donar en vida excepto cuando se trate de trasplantes de médula ósea, para lo cual se requerirá el consentimiento expreso de los padres o representantes legales, únicamente podrán ser donadores cuando han perdido la vida con el consentimiento expreso de los representantes legales del menor.
Los incapaces mentales y otras personas sujetas a interdicción no podrán ser donadores ni en vida ni después de su muerte, Los incapaces surgen como consecuencia de un estado nosológico, adquirido o congénito, afectando a alguna parte del organismo, con repercusiones más o menos amplias, en detrimento de las mismas.
Las mujeres embarazadas en vida sólo podrán donar en caso de que el receptor estuviere en peligro de muerte y siempre que no implique riesgo para la madre ni para el producto de la concepción.
Con información de Centro Nacional de Trasplantes.