El H. Consejo Universitario de la BUAP aprobó por mayoría de votos la creación de cuatro licenciaturas: Mercadotecnia y Medios Digitales; Negocios Internacionales y Administración y Dirección de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), en modalidad a distancia, así como Readaptación y Activación Física en modalidad semiescolarizada, que responden a las políticas y objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017.
La nueva oferta académica, fundamentada en el objetivo estratégico 6 del PDI que busca mejorar la cobertura educativa mediante el uso de las modalidades no presenciales, así como en el objetivo 3 del programa I (Docencia), que orienta a diversificar la oferta educativa con calidad y pertinencia social, fue diseñada por equipos multidisciplinarios de al menos dos unidades académicas en cada caso, y será impartida en agosto próximo.
Ampliar la cobertura escolar, con calidad y pertinencia social
La creación de la Licenciatura en Administración y Dirección de PyMES, en la modalidad a distancia, responde al hecho de que éstas son un motor importante en la economía del país, al representar el 98 por ciento del total de las empresas que generan el 72 por ciento del empleo formal y el 52 por ciento del Producto Interno Bruto. Sin embargo, debido a la falta de una dirección y planeación de sus administradores, tienen un alto nivel de fracaso: de cada 10 empresas que surgen, ocho desaparecen al año.
De acuerdo con diversos estudios, de las empresas que se crean cada año, 25 por ciento tiene pocas posibilidades de desarrollo y 10 por ciento se consolida en la economía formal en un periodo de uno a cinco años. A partir de este diagnóstico, la Licenciatura en Administración y Dirección de PyMES busca atender esta necesidad social y contribuir al crecimiento de la economía, a través de la formación de egresados altamente competitivos, con una visión integral.
A su vez, la Licenciatura en Readaptación y Activación Física -semiescolarizada- fue diseñada por académicos de las facultades de Cultura Física y Medicina, quienes fundamentan el nuevo plan de estudios en razón de que la inactividad constituye el cuarto factor de riesgo de mortalidad en el mundo, con 6 por ciento de defunciones a nivel mundial, sólo superada por la hipertensión (13 por ciento), el tabaquismo (9 por ciento) y el exceso de glucosa en la sangre (6 por ciento).
Al abordar su pertinencia social, sostienen que el sobrepeso y la obesidad representan 5 por ciento de la mortalidad mundial y está cada vez más extendida en muchos países, lo que repercute en la salud general de la población mundial, en la prevalencia de enfermedades no trasmisibles como las cardiovasculares, diabetes o cáncer, y en sus factores de riesgo, como la hipertensión, el exceso de glucosa en la sangre o el sobrepeso.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la inactividad física es la causa principal de entre 21 y 25 por ciento de los cánceres de mama y colon, 27 por ciento de la diabetes, y cerca de 30 por ciento de las cardiopatías isquémicas.
En el país, el sobrepeso y la obesidad han llegado a niveles muy elevados en todos los grupos de la población: 42.6 por ciento de los hombres mayores de 20 años de edad presentan sobrepeso y 26.8 por ciento obesidad, mientras que en las mujeres 35.5 y 37.5 por ciento, respectivamente. En escolares de 5 a 11 años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 19.8 y de 14.6 por ciento.
Con este antecedente, la Licenciatura en Readaptación y Activación Física busca formar profesionales capaces de promover una cultura de la actividad y salud físicas en todos los niveles de la población, y así mejorar la calidad de vida.
Con respecto a las licenciaturas en Mercadotecnia y Medios Digitales y en Negocios Internacionales, ambas en la modalidad a distancia, se busca vincular la oferta educativa con las necesidades socioeconómicas y culturales, e incidir favorablemente en el desarrollo estatal, regional, nacional, a través de atender estos ámbitos.
En el caso de Negocios Internacionales, por ejemplo, debido a los mecanismos establecidos por la Organización Mundial del Comercio y organismos internacionales relacionados, así como las políticas económicas de los países, es imperante la existencia de profesionales capaces de entender el entorno global y generar beneficios a nivel de empresas, organizaciones o grupos, de modo que los beneficios esperados de la globalización se traduzcan en ventajas.