No cabe duda de que uno de los eventos más esperados por todos los amantes del denominado Rey de los Deportes, es el Clásico Mundial de Béisbol, torneo que reúne a las mejores selecciones del mundo y las pone a competir en busca del título de campeones mundiales.
Es normal que este tipo de torneos llamen la atención de los amantes del béisbol, pues gracias a esta justa podemos ver novenas de ensueño con jugadores que representan a su país con un gran sentimiento y amor por el juego.
Las novenas a vencer usualmente en estos torneos, son nada más y nada menos que Estados Unidos, República Dominicana y Japón, los cuales suelen presentar auténticos “trabucos”, son como el Argentina, Francia y Brasil del futbol.
La edición de este 2023 será una de las más esperadas en este joven torneo, pues se retrasó 2 años debido a la bendita pandemia ocasionada por el coronavirus, motivo por el cual muchos ya esperan con ansias al fin poder ver este maravilloso torneo.
Cabe recordar que si bien es un torneo “mundial”, realmente no es tan antiguo como algunos mundiales de otros deportes, pues la primera edición del Clásico Mundial de Béisbol, se llevó a cabo apenas en 2006, donde la novena japonés acabaría levantando el primer trofeo de este mundial y plasmando su nombre en la historia del Rey de los deportes.
The World Baseball Classic is BACK!
🌏🌍🌎
March, 2023#WorldBaseballClassic pic.twitter.com/3lE3RLNBns— World Baseball Classic (@WBCBaseball) July 7, 2022
¿Qué es el Clásico Mundial de Béisbol?
El Clásico Mundial de Béisbol, o WBC, es uno de los torneos más importantes del béisbol internacional.
Está organizado por las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) y su Asociación de Jugadores, y bajo la supervisión de la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol (WBSC), el organismo que rige este deporte a nivel global.
El WBSC también dirige el WBSC Premier 12, otro torneo internacional de béisbol donde participan los 12 mejores equipos del ranking mundial.
Pero en el WBC participan más equipos (20 en la edición de 2023) y da la oportunidad de clasificarse a equipos de todo el mundo.
¿Cada cuánto se celebra el torneo?
El Clásico Mundial de Béisbol no ha tenido un tiempo establecido para cada edición pues la primera se celebró en 2006 y volvería a organizarse 3 años más tarde, es decir 2009 fue el año que se celebró por segunda vez este torneo.
Posteriormente, el torneo pasó a celebrarse en intervalos de cuatro años, y celebró las siguientes ediciones en 2013 y 2017.
Sin embargo, la edición que estaba prevista para 2021 no pudo organizarse debido a la pandemia de Covid-19 y se aplazó a 2023.
Primera edición del Clásico Mundial
El Clásico Mundial de Béisbol del 2006 fue la primera edición del Clásico Mundial de Béisbol.
Este evento se llevó a cabo del 3 de marzo al 20 de marzo teniendo como sedes la ciudad de Tokio (Japón), San Juan (Puerto Rico), Orlando Phoenix y San Diego (Estados Unidos).
Algo que llamó la atención pues no es común que para un campeonato mundial sean 3 sedes y mucho menos que estén en países alejados por una notable distancia territorial.
En este torneo hubo un total de 4 grupos, los cuales quedaron distribuidos de la siguiente manera:
Grupo A
- Corea del Sur
- China Taipéi
- China
- Japón
Grupo B
- Canadá
- Estados Unidos
- México
- Sudáfrica
Grupo C
- Cuba
- Holanda
- Panamá
- Puerto Rico
Grupo D
- Australia
- Italia
- República Dominicana
- Venezuela
El campeonato, que se inició el 3 de marzo en el Tokyo Dome de Tokio y finalizó el 20 de marzo en el PETCO Park de San Diego.
La final tuvo como protagonistas a las novenas de Japón y a una sorprendente selección cubana, quienes se colocaron como la sorpresa del torneo.
Dicha edición fue ganada por Japón, quienes vencieron a los cubanos 10 a 6 y terminaron por convertirse en el primer campeón del Clásico Mundial de Béisbol.
¿Quiénes han logrado salir como campeones de este torneo?
Durante su primera edición, el equipo de Japón logró quedarse con el primer puesto de este torneo, logrando vencer a grandes selecciones que incluso contaban con peloteros de Grandes Ligas, algo que calaría y mucho en muchos equipos.
Para la edición de 2009 Japón volvió a sorprender a propios y extraños y nuevamente logró conseguir el título, venciendo a Corea del Sur por 5 carreras a 4 en 10 entradas, un auténtico juegazo.
Para la edición de 2013 la cosa se puso más seria, pues los equipos tomaron este torneo con más seriedad y buscaron llevar a los máximos exponentes de cada país, algo que benefició y mucho al conjunto de la República de Dominicana ( Uno de los exportadores de talento más grande del mundo en el béisbol).
Y en aquella ocasión los dominicanos terminaron venciendo a Puerto Rico, con un marcador de 3 por 0.
Ya para la edición de 2017, los Estados Unidos se sintieron comprometidos y mandaron a lo mejor de lo mejor un auténtico “dream team” en el béisbol y demostraron porque son número 1 a nivel mundial, pues terminaron el torneo arrasando con todos y lograron consagrarse como los actuales monarcas.
En la final vencieron a la novena de Puerto Rico por 8 carreras a 0, con una auténtica joya de picheo de Marcus Stroman, quien curiosamente para este 2023 vestirá los colores de la selección de Puerto Rico.
¿Pero a México qué tan bien le va en este torneo?
La novena azteca ha tenido grandes partidos en este torneo, logrando incluso vencer en 2 ocasiones a los Estados Unidos, los cuales tenían equipos repletos de estrellas.
Sin embargo, la mejor actuación de México en este tipo de Torneos fue un sexto lugar en 2006, culminando con un récord de 3 ganados y 3 perdidos, cifra que impidió que se metiera hasta las instancias finales.
Para 2009 la cosa pintaba mejor, esta ocasión incluso la ciudad de México y el mítico Foro Sol, que en ese entonces aún era estadio de los Diablos Rojos del México, sería una de las sedes elegidas para este torneo, sin embargo la actuación no fue la esperada y al final lograron un récord de 2 partidos ganados y 4 perdidos culminando el torneo en el octavo puesto.
En 2013 fue el año donde por primera vez veíamos un equipo mexicano en su mayoría formado con jugadores de Grandes Ligas, no obstante una sorprendente caída ante el equipo de Italia y Canadá fueron suficientes para despedirse de esta justa en primera instancia.
Lo único rescatable de esta edición fue que el cuadro mexicano logró vencer nuevamente a los Estados Unidos por un sorprendente 5 a 2 que a más de uno puso a llorar de la emoción.
En 2017, México repetía como sede de la justa, esta vez siendo Guadalajara la ciudad encargada de albergar los encuentros, un ambiente lleno y mucho ánimo por parte de los aficionados no fue suficiente y México nuevamente terminó cayendo en primera ronda.
En esta ocasión, México perdió su primer juego ante Italia debido a grandes errores defensivos dejando el marcador 10 carreras a 9 a favor de los italianos, después Puerto Rico demostraría porque eran uno de los favoritos y le venció a México con un marcador de 9 a 4.
Por sorprendente que parezca México aun tenía oportunidad de avanzar si vencía a Venezuela, pero debía ser por algunas carreras de diferencia ( por lo menos 5), al final la novena mexicana consiguió el triunfo por 11 carreras a 9, quedando fuera de la competencia.
¿Cuáles son las expectativas de México para este 2023?
Esta edición promete y mucho para México, pues cabe mencionar que será la primera vez que se tenga una novena que juega con regularidad en las Grandes Ligas, todos ellos liderados por el espléndido zurdo, Julio Urias, quien tratará de llevar a los aztecas a meterse dentro de los primeros lugares.
Además cuentan con piezas claves a la ofensiva, esto gracias a la incorporación del México Americano Rowdy Téllez, el Cubano naturalizado mexicano Randy Arozarena y los filders novatos pero con gran poder, Jarren Duran y Alec Thomas.
Todos ellos jugando con los 100% mexicanos, Luis Urías, Joey Meneses, Isaac Paredes, Alejandro Kirk, Jonathan Aranda y Roberto Valenzuela.
Pero si de picheo se trata, México no le pide nada a nadie, pues tiene uno de las mejores rotaciones abridoras del torneo, compuesta por los ya campeones de Serie Mundial, Julio Urías y José Urquidy, además de las incorporaciones de Patrick Sandoval y Taijuan Walker.
¡A dejarlo todo en el diamante y llevar hasta lo más alto a #MéxicoDeMiSangre! 🇲🇽⚾️😎
Ellos representarán a México en el Clásico Mundial de Beisbol 2023:
📝: https://t.co/bTvUfdFhX5 pic.twitter.com/k1dN8qD9xI
— Novena México 🇲🇽⚾ (@MexicoBeis) February 9, 2023
¿Cuándo arranca la participación de México y a quienes se enfrentará?
Cabe recordar que esta edición pasó de tener 16 participantes a 20, por lo cual México en vez de 3 partidos de primera ronda, ahora tendrá 4.
Comenzando su participación ante una gran Colombia el 11 de marzo, después se medirá a la gran potencia Estados Unidos el 12 de marzo, después tendrán un día de descanso y posteriormente el 14 de marzo se medirán ante la Gran Bretaña, cerrando su primera ronda ante Canadá el 15 de marzo.
En esta edición pasarán a la siguiente ronda los mejores 2 de cada grupo, por lo cual se espera que los mexicanos puedan ser junto a Estados Unidos quienes avancen a la siguiente ronda.
Por ahora México tendrá un par de partidos de preparación ante los Guardianes de Cleveland y los Rockies de Colorado para poder afinar detalles y llegar de la mejor forma al primer encuentro.
Se acerca el momento de la verdad 🏟🙌
Este es el camino de #MéxicoDeMiSangre 🇲🇽⚾️
Queremos sentir todo su apoyo, que el mundo se entere en el #ClásicoMundialdeBeisbol de lo orgullosos que estamos de ser mexicanos 🇲🇽⚾️🇲🇽👊🇲🇽 pic.twitter.com/zX5OVGa6n9
— Novena México 🇲🇽⚾ (@MexicoBeis) March 2, 2023
¡Vamos México!
José Luis Téllez.