Familiares y simpatizantes del líder estudiantil de la BUAP, Enrique Cabrera Barroso, recordaron los cuarenta años del asesinato del universitario con la exigencia de que se haga justicia, debido a que su homicidio sigue impune.
A través de un extenso recuento de su vida personal y como líder estudiantil, los familiares de Enrique Cabrera insisten en que las autoridades estatales de esa época no hicieron nada por esclarecer el asesinato y piden a las actuales retomar el caso.
Aquí parte del reclamo de justicia:
“Enrique Cabrera Barroso, nació en Puebla el 8 de febrero de 1938. Primero, estudió en el jesuita Colegio Oriente. En 1957, ingresó a la Escuela de Ingeniería de la UAP, donde comenzó a participar en los movimientos políticos de la época.
En su juventud ingresó al PRI, partido en el que, junto con Zito Vera Márquez, Antonio Pérez y Pérez y Benjamín García Corona, publicó el periódico ‘Juventud Revolucionaria’. Esto no fue del agrado del dirigente estatal, el senador, Donato Bravo Izquierdo, quien los expulsó en 1958.
Ese año formó parte del Frente Universitario Nacionalista, después Bloque Liberal Universitario, opuesto al Frente Universitario Anticomunista (FUA) y al medieval estado de cosas prevaleciente en la universidad. Junto con otros universitarios, publicó en 1959 un apoyo al movimiento ferrocarrilero. Fueron apresados y llevados al Campo Militar para ser amonestados.
En 1960, contactó con el Partido Comunista Mexicano (PCM) y, junto con Luis Rivera Terrazas, fundaron el Círculo de Estudios Marxistas ‘José María Morelos y Pavón’.
El mismo año fundó el Comité Cívico de Acción Social para oponerse a las alzas en el teléfono y el pan, organizando diversos actos de protesta popular. Ese mismo año ingreso a la masónica Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad (AJEP).
En abril de 1961, a raíz del frustrado intento yanqui de invadir Cuba, organizó una manifestación de apoyo a la isla. A partir de eso, hubo pleitos callejeros diarios entre progresistas y el FUA. El rector, Armando Guerra, del FUA, cerró El Carolino y suspendió actividades. El 1º de mayo, estudiantes progresistas, encabezados por Cabrera, se apoderaron del edificio. El Consejo Universitario se desintegró, porque la mayoría se rebeló contra rectoría. Comenzó así el Movimiento de Reforma Universitaria, exigiendo la desaparición del Consejo de Honor, expulsión de profesores y estudiantes reaccionarios, cambio de rector y una nueva Ley Orgánica.
Cabrera, ingresó a la prisión de San Juan de Dios el 14 de junio de 1961. Los universitarios exigieron su libertad. Fue liberado hasta el 22 de agosto de 1962.
Abandonó la lucha estudiantil en 1964, pero fue candidato a diputado local por el no legalmente reconocido Frente Electoral del Pueblo. Un año después, fundó el periódico quincenal “Pensamiento Democrático”, de corte progresista.
En 1966, ya miembro del PCM, se vinculó con los vendedores ambulantes y se reincorporó al movimiento estudiantil que combatía al rector, José Garibay.
Nuevamente, fue aprehendido el 15 de julio de ese año bajo múltiples acusaciones. A fines de 1967 fue liberado y desterrado del estado, radicándose en la ciudad de México. El 2 de octubre de 1968 fue apresado y llevado al Campo Militar Número 1, junto con otros líderes estudiantiles, siendo liberado pocos días después.
Nombrado primer secretario del PCM, en Puebla, en 1969 participó en movimientos para consolidar la reforma universitaria y erradicar al FUA. En 1970 participó en la creación de la preparatoria popular de la que el consejero académico, Luis Ortega Morales, pretendió expulsarlo.
El 21 de noviembre de 1971 fue nombrado jefe del Departamento de Extensión Universitaria, donde promovió que los pasantes realizasen un verdadero servicio al pueblo en todo el estado.
La noche del 20 de diciembre de 1972, al llegar a su casa, unos matones lo acribillaron a balazos. Meses atrás, el 18 de octubre, el gobernador, Gonzalo Bautista, había amenazado públicamente a los líderes del movimiento reformista universitario y el 20 de julio había sido asesinado el arquitecto, Joel Arriaga Navarro. Hoy, los universitarios mantenemos la exigencia del esclarecimiento de esos crímenes”.
La exigencia no sólo es válida, porque el crimen sigue cobijado por la impunidad.
** ** **
Este reportero tomará unos días de vacaciones para regresar a escribir a partir del 2 de enero de 2013.
Felices fiestas.
** ** **
@gomezcarlos79