En el marco de la celebración del “Día Mundial del Glaucoma”, el próximo 12 de marzo, el ISSSTE Delegación Puebla a través de sus médicos especialistas indicaron que cifras de la ONU y la OMS dan a conocer que el glaucoma es la segunda causa común de ceguera y 4,5 millones de personas lo padecen en la actualidad con proyecciones de 11 millones de afectados para el 2020 a nivel mundial.
Asimismo indicó que los médicos oftalmólogos del ISSSTE indican que el glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico del ojo. El nervio óptico se conecta a la retina (la capa de tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo), y está formado por muchas fibras nerviosas, como un cable eléctrico que se compone de muchos cables. El nervio óptico envía señales desde la retina al cerebro, donde estas señales se interpretan como las imágenes que vemos.
El glaucoma puede causar ceguera si no es tratado, a tiempo. Por lo general cuando el glaucoma se desarrolla no presenta ningún síntoma temprano y la enfermedad progresa lentamente. De esta manera, el glaucoma puede ser el causante de la pérdida gradual de la vista.
A pesar de que no existen estadísticas oficiales sobre esta afectación entre los mexicanos, oftalmólogos estiman que existen 50 mil personas ciegas a causa del glaucoma y 1.3 por ciento de la población la padece, aunque menos de 50 por ciento lo sabe.
Finalmente se informó que la prevención de este padecimiento debe hacerse con revisiones periódicas con el oftalmólogo ya que este mal afecta de manera frecuente a pacientes mayores de 40 años aunque hay algunos casos que pueden aparecer desde el nacimiento.
Hay que destacar que un especialista para realizar una prueba empieza por medir la agudeza visual, también hará un estudio del fondo de ojo para ver en qué estado se encuentra el nervio óptico, toda vez que en el glaucoma de ángulo abierto, que es la variedad más frecuente, se atrofia este nervio y se va perdiendo la visión.