En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la Directora General del Instituto Poblano de las Mujeres (IPM), Verónica Sobrado Rodríguez, dio a conocer que la dependencia elaboró Cartillas de los Derechos Humanos de las Mujeres, editadas en náhuatl, otomí y totonaco, con el propósito de que, sin importar las diferencias étnicas, las poblanas puedan tener acceso a información que les permita pugnar por condiciones igualitarias.
Sobrado Rodríguez señaló que a lo largo de un año se entregarán 5 mil ejemplares a mujeres indígenas de diferentes regiones de la entidad, con lo que se pretende empoderarlas en sus derechos y el acceso a mejores condiciones de vida, ya que la situación que viven está enmarcada por una doble vulnerabilidad por el hecho de ser mujeres e indígenas a la vez.
“Lamentablemente, México todavía es un país en el que las mujeres somos invisibilizadas en diferentes ámbitos al carecer de oportunidades igualitarias para acceder a una mayor participación; sin embargo, si a esto se le suma el ser indígena, se incrementan los obstáculos”, enfatizó.
De acuerdo a datos del INEGI 2010, en Puebla viven más de 617 mil personas de 3 y más años que hablan alguna lengua indígena, de las cuales 52.2% son mujeres.
La titular del IPM aseguró que en este contexto, el Instituto está apostado a trabajar intensamente “ya que no solo es parte de el reconocimiento de sus derechos humanos, sino muy en especial porque las aportaciones, conocimientos y experiencias de las mujeres indígenas son fundamentales para el cuidado y conservación de los recursos naturales, la subsistencia alimentaria y el sostenimiento de miles de familias en todo el mundo”.
Verónica Sobrado precisó que entre los derechos de las mujeres indígenas se encuentra el estar protegidas por sus familias, comunidades y gobiernos, hablar su lengua indígena, que se reconozca su trabajo, no ser maltratadas física, sexual o psicológicamente, elegir marido libremente y sin presión alguna, participar activamente con voz y voto, ocupar cargos políticos, decidir sobre el manejo de los recursos naturales de su comunidad, recibir información sobre sus derechos, a una vida digna, vivir de acuerdo con las costumbres y tradiciones de su lugar de origen.
Cabe señalar que el Día Internacional de la Mujer Indígena se celebra el 5 de septiembre y fue instituido en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, celebrado en Bolivia.