El mural que rendía homenaje a víctimas de ataques con ácido en la ciudad de Puebla fue eliminado por el Ayuntamiento capitalino, bajo el argumento de deterioro por clima y vandalismo. La intervención, llevada a cabo por la Gerencia del Centro Histórico, provocó reacciones divididas al tratarse de una obra emblemática que visibilizaba la lucha de mujeres sobrevivientes de violencia extrema.
La obra, ubicada en la intersección de la calle 2 Oriente y bulevar Héroes del 5 de Mayo, justo a la entrada del Puente de Bubas, fue pintada en 2023 por el estudiante de arquitectura de la BUAP Alejandro Herrera Barrera. En ella se retrataban los rostros de Leslie Moreno, Carmen Sánchez y Esmeralda Millán, tres mujeres víctimas de ataques con sustancias corrosivas. Su mensaje cobraba mayor relevancia luego de que el Congreso del estado aprobara la Ley Malena, que considera este tipo de agresiones como tentativa de feminicidio.
Sin embargo, a dos años de su inauguración, los rostros fueron cubiertos completamente con pintura blanca.
A través de un comunicado oficial, la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural justificó la remoción al señalar que el mural presentaba “un notable deterioro debido a las inclemencias del clima y al constante vandalismo, lo que impedía apreciar y honrar la causa que representa”.
En respuesta a la controversia, la dependencia a cargo de Aimée Guerra Pérez anunció que el mural será reemplazado por un nuevo lienzo en el mismo sitio.
“Permitirá continuar visibilizando la lucha de las mujeres y consolidar este punto como un símbolo para la erradicación de la violencia de género”, se lee en el comunicado.
Asimismo, aseguraron que con esta acción “la Gerencia reafirma su compromiso por dignificar los espacios públicos, fortalecer la memoria colectiva y promover una ciudad más segura e incluyente para todas y todos”.
Aunque el Ayuntamiento prometió un nuevo mural, hasta ahora no se ha dado a conocer cuál será la nueva imagen ni quién estará a cargo de la obra.
Este caso se enmarca en un programa de intervenciones urbanas más amplio, en el que también se planea intervenir sitios como la Capilla de las Piadosas, la Catedral, el Museo de Santa Mónica y diversos parques y espacios públicos del Centro Histórico.