La directora jurídica del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF) de Puebla, Sandra Montalvo Domínguez, reveló que las colonias Centro Histórico, San Pablo Xochimehuacan y Bosques de San Sebastián son las más peligrosas para las mujeres en la capital del estado, pues concentran el mayor número de reportes por incidentes de violencia.
Destacó que en lo que va de la administración municipal, han atendido los casos de 697 personas, de los cuales 490 fueron asesorías jurídicas de diferentes tipos de violencia, 80 por violencia comprobada y 127 mujeres acudieron al programa de Puerta Violeta.
En entrevista, Montalvo Domínguez declaró que la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) tiene dos zonas detectadas en donde principalmente se genera la violencia, una es la parte del norte y la otra, el sur.
Precisó que de las 25 colonias con mayores reportes al 911, por delitos relacionados con violencia contra la mujer, destacan el Centro Histórico con 198 reportes, San Pablo Xochimehuacan con 138 y Bosques de San Sebastián con 136 reportes.
Indicó que los tipos de violencia más frecuentes por la que acuden las mujeres a pedir apoyo al SMDIF son psicológica, física, sexual, económica y vicaria.
Sandra Montalvo dijo que han atendido dos casos de trata de personas, sin embargo, no acompañaron a las víctimas en el proceso de denuncia, debido a que las personas han seguido su procedimiento de manera independiente, pero han buscado apoyo psicólogo y asesoría legal.
Resaltó que de los apoyos otorgados, solo 21 mujeres denunciaron a su agresor ante la Fiscalía General del Estado (FGE), lo cual consideró como una cifra “muy baja”, por lo que exhortó a que las afectadas interpongan la violencia que están viviendo.
Por su parte, la presidenta del SMDIF, Liliana Ortiz Pérez, destacó que a pesar de que las autoridades han comprobado que un hombre es victimario, por agresión física a una mujer, son pocos los que deciden tomar terapias, para mejorar su forma de convivencia.
Manifestó que, ante esta situación, la ley tiene que obligar al victimario a tomar terapia y, con ello, tenga una responsabilidad afectiva y reflexione sobre su comportamiento.
Liliana Ortiz consideró importante resaltar al victimario, para generar conciencia sobre esta situación y así poder erradicar la violencia de género.