En Puebla cada tercer día una mujer fue acosada de manera cibernética, esto entre abril de 2019 a abril de 2020. Fueron 116 las afectadas por este delito en el señalado periodo y se reportaron 16 víctimas más, que fueron hombres, lo que dio un total de 132 afectados por este crimen.
Lo anterior se desprende del informe de “Violencia digital contra las mujeres en Puebla”, realizado por el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia (CCSJ), que retoma el número de denuncias expuestas ante la Fiscalía General del Estado (FGE).
El CCSJ explica que comete el delito de ciberacoso “quien hostigue o amenace por medio de las nuevas Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (TICS), redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital y cause un daño en la dignidad personal, o afecte la paz, la tranquilidad o la seguridad de las personas”.
-DE 20 A 24 AÑOS LOS MÁS AFECTADOS-
El informe refiere que el 23% de las denuncias fueron presentadas por personas de 20 a 24 años, el 21% de 15 a 19 y el 13% de 30 a 34, sin embargo, con los datos proporcionados por la FGE no fue posible determinar la edad de las personas denunciantes desagregadas por género.
De acuerdo con el documento, de 10 a 14 años denunciaron 18 personas, de 15 a 19 lo hicieron 39; de 20 a 24 denunciaron 24 personas, de 25 a 29 y de 30 a 34 años, cada una tuvo 18 denuncias, respectivamente.
Mientras que, de 35 a 39, fueron 10 personas, de 40 a 44 hubo dos denuncias, de 45 a 49, hubo 6; de 50 a 54 y de 55 a 59, ambas tuvieron sólo una denuncia.
-PUEBLA DONDE MÁS SE REGISTRARON CASOS-
Las denuncias fueron presentadas en 21 municipios, donde Puebla es la demarcación con más casos, al presentar 98 denuncias por el delito de ciberacoso.
Le siguen los municipio de Teziutlán con 5, Amozoc registró 4, Coronango, Tehuacán y Acatlán tienen 3 casos, Huejotzingo reportó 2; en tanto, Acajete, Acatzingo, Cuautlancingo, Cuetzalan, Ocoyucan, San Andrés Cholula, San Miguel Xoxtla, San Pedro Cholula, Santo Tomás Hueyotlipan, Tepeaca, Tepeyahualco, Tlacotepec, Tochtepec y Zinacatepec, registraron sólo una denuncia.
-VIOLACIÓN A LA INTIMIDAD SEXUAL-
Por otra parte, destaca que del mes de diciembre de 2018 al 22 de abril de 2020, se recibieron un total de 137 denuncias y se iniciaron el mismo número de carpetas de investigación (CDI) por el delito de violación a la intimidad sexual, siendo 91% (125) de ellas presentadas por mujeres.
Indica que el 29% (39) de las denuncias fueron de personas de 15 a 19 años y el 18% (24) de 20 a 24 años.
Señala que las denuncias se presentaron en un total de 15 municipios, siendo Puebla el que ocupa el primer lugar con 113 denuncias por el delito de violación a la intimidad sexual.
Le sigue el municipio de Atlixco con 5, San Pedro Cholula registró 3; Amozoc, Juan C. Bonilla, San Andrés Cholula y Tlacotepec tuvieron 2 denuncias.
Mientras que los municipios de Acatlán, Aljojuca, Chiautla, Cuautlancingo, Tecamachalco, Tehuacán, Tlachichuca y Zaragoza, tuvieron sólo una denuncia respectivamente.
-DENUNCIAS RECIBIDAS POR EL CCSJP-
El informe también da cuenta que el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla (CCSJP), de mayo de 2019 a mayo de 2020, en su línea ciudadana, recibió cinco denuncias por delitos contra la intimidad sexual y cinco por ciberacoso, además de tres denuncias de acoso sexual relacionado con el uso de las TIC.
Indica que el 84% de los casos ocurrió en el municipio de Puebla, el resto en San Andrés Cholula (8%) y San Martín Texmelucan (8%). Estos tres municipios están incluidos en la Declaratoria de AVGM para el estado de Puebla.
Todas las denuncias fueron realizadas por mujeres; el 38% tiene de 25 a 29 años, el 23% de 20 a 24 y el 15% de 35 a 39, lo que evidencia nuevamente que las mujeres jóvenes son más vulnerables a vivir alguna forma de violencia de género facilitada por las TIC, en estos casos, acoso sexual y violación a la intimidad sexual.
Señalan que a través de las denuncias pudieron identificar diversas agresiones por medio de las tecnologías, tan solo en el 38% de los casos identificaron dos tipos de agresiones, en el 31% tres agresiones distintas y en el 31% restante identificamos una sola forma de agresión (acoso).
Entre las agresiones más frecuentes está el acoso con 12 casos, le sigue difusión de información personal o íntima al tener 5 casos, después está amenazas y, control, y manipulación de la información, ambas registran tres casos.
Mientras que suplantación o robo de identidad, monitoreo y acecho, y extorsión, sólo registraron un caso.
Finalmente, expone que en todos los casos se identificó que los agresores fueron hombres; en el 23% de los casos eran desconocidos y en el 77% conocidos. Por expareja se tienen 4 casos; conocido y vecino, ambos registran 2 casos, familiar de expareja y excompañero de escuela, sólo tuvieron un caso.