Infecciones gastrointestinales, diversos tipos de cáncer, problemas neurológicos en los niños y demás enfermedades, han sido documentadas por parte de expertos que analizan la contaminación del Río Atoyac, por lo que el próximo sábado se realizará el primer Simposio “Efectos de la Contaminación de la Cuenca del Río Atoyac en la Salud Humana”.
En rueda de prensa la presidenta de Dale la Cara al Atoyac, Melanie Gabriel, destacó que la contaminación del agua de este río genera diversos problemas en la salud, mismos que están debidamente documentados, además de que cada día es más común oler y ver el causal con desechos de las grandes industrias.
En una exposición sobre la situación actual del Río dijo que las áreas más afectadas son: Barranca Honda, el Colector de la Central de Abasto, la planta de tratamiento de San Martín Texmelucan, Santa Cruz la Ixtla, Ecoparque Metropolitano y Parque Industrial Quetzalcóatl.
Destacó que las concentraciones de contaminantes en estas zonas son preocupantes ya que se ha detectado cromo o benceno, además de cianuro.
“El cianuro es lo que envenena la vida del Atoyac, la gente está expuesta, muchos riegan las hortalizas con esa agua y entonces es un ciclo porque nosotros lo consumimos… también los animales toman agua de esa y se impregna en el musculo que después se pudiera volver nuestro alimentos”, detalló.
Por su parte la ecologista, Verónica Mastretta, apuntó que otro de los problemas es que los límites territoriales no favorecen ni al cuidado del Río Atoyac, ni tampoco de la recolección de basura.
En este sentido hizo el exhorto para que el Congreso del estado y los ayuntamientos generen políticas públicas para dar los servicios básicos a las personas, ya que hay municipios como Cuautlancingo donde el camión de la basura pasa pocas veces.
El simposio será el 25 de noviembre en el Auditorio del Hospital Los Ángeles; ahí se evidenciará la relación entre la contaminación del afluente y la salud humana.