En el marco de la celebración del Día Mundial de la Población a celebrarse este 11 de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer que en este 2017 en Puebla residen 6.3 millones de habitantes, siendo el 52 por ciento mujeres y el 47.9% hombres.
De acuerdo a la segmentación que hace el Instituto, la población de niños menores de 15 años suman 1 millón 830 mil y los jóvenes de 15 a 29 años son un millón 692 mil. Siendo ambos grupos de edad los que concentran más de la mitad de la población total con el 55.8%.
Cabe hacer mención que entre 1990 y 2017, el porcentaje de la población infantil pasó de 39.5% a 28.9%, mientras que la proporción de jóvenes disminuyó de 28.6% a 26.8 por ciento.
Puebla tiene un bono demográfico, que es el aumento de la población en edad productiva que permite que la dependencia monetaria hacia otras personas disminuya. Entre 1970 y el año 2015 la productividad fue notoria, pues en Puebla se pasó de 109.2 a 57.5 personas dependientes por cada 100 en edades activas.
Se prevé que en los próximos años este indicador siga bajando, haciendo más patente el incremento relativo de la población en edad productiva. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “una mejor educación y empleo para los jóvenes son la clave para aprovechar el bono demográfico”.
Con base a los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en Puebla se da conocer que en el cuarto trimestre de 2016, 3.2% de la población de 6 a 14 años y 31.6% de la población de 15 a 19 años, no asiste a la escuela. Por otra parte, la mayoría de los jóvenes de 25 a 29 años sabe leer y escribir un recado (98.1%); sin embargo, solo la mitad (47.9%) cuenta con algún grado de educación media superior y superior.
De acuerdo con las proyecciones del CONAPO, para este año 2017 la esperanza de vida al nacer es de 75.1 años. Con este aumento en la sobrevivencia de las personas, las causas de fallecimiento se dan principalmente por padecimientos crónico-degenerativos.
De acuerdo a las estadísticas de mortalidad: en 2015, la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón, las enfermedades del hígado y las enfermedades cerebrovasculares constituyeron las principales causas de muerte de la población de Puebla; en conjunto ocasionaron 41.7% del total de las defunciones registradas en la entidad.
Los datos que proporciona la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, indican que la necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos es de 5.7% entre las mujeres unidas en edad fértil; mientras que en las adolescentes (15 a 19 años) unidas, llega a ser de 18.0 por ciento.
Entre 1990 y 2015 la razón de mortalidad materna en Puebla disminuyó de 123.1 a 32.3 defunciones de mujeres por cada 100 mil nacidos vivos8, alcanzando su máximo valor (140.2) en 1995.
En cuanto a la mortalidad infantil, también se observa una disminución importante entre 1990 y 2015, al pasar de 43.9 a 14.3 defunciones de niños menores de 1 año por cada mil nacidos vivos. Cabe señalar que la OMS hace énfasis en que “el riesgo de muerte del niño es mayor durante el periodo neonatal (los primeros 28 días de vida). Para evitar estas muertes son esenciales un parto seguro y cuidados neonatales eficaces”.
En el país se da un seguimiento especial a las defunciones de niños de 0 a 4 años ocasionadas por enfermedades diarreicas y respiratorias agudas. En Puebla, ambas tasas han disminuido su nivel entre 1990 y 2015 al pasar de 192.0 a 6.812 y de 234.1 a 25.713 defunciones por cada 100 mil niños menores de 5 años, respectivamente.