México está en riesgo de perder su estatus de “país libre de sarampión” debido a un brote activo de la enfermedad. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido que, si no se logra interrumpir la transmisión del virus antes de febrero de 2026, México podría perder su certificación de eliminación del sarampión.
La Secretaría de Salud reportó 5 mil 241 casos acumulados de sarampión en 27 estados y 141 municipios de México, de acuerdo con información oficial del sistema nacional de vigilancia epidemiológica; hay 23 defunciones por esta enfermedad.
El virus se ha detectado en 27 entidades federativas, las cuales son: Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Sonora, Coahuila, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Morelos, Campeche, Tamaulipas, Querétaro, Estado de México, Baja California Sur, Ciudad de México, San Luis Potosí, Oaxaca, Guanajuato, Colima, Quintana Roo, Tabasco, Aguascalientes, Chiapas, Hidalgo, Yucatán y Nuevo León.
El grupo de edad con mayor tasa de incidencia es el de menores de cuatro años, con 12.79 casos por cada 100 mil habitantes. Le siguen de 25 a 29 años (5.91) y de 30 a 34 años (5.08), el virus afecta a hombres y mujeres, aunque el grupo más vulnerable es el de cero a cuatro años, con mil 331 contagios confirmados.
La OPS señaló que de los 12 mil 593 casos que se han detectado en 10 países de la región, el 95% se concentra en Canadá, México y Estados Unidos, por lo OPS ha expresado su apoyo a México para evitar la pérdida del estatus y recomendó medidas para detener la transmisión del virus.
- Vacunación: alcanzar y mantener una cobertura del 95% o más de la población con ambas dosis de la vacuna
- Vigilancia epidemiológica: fortalecer la vigilancia y respuesta inmediata ante casos sospechosos
- Recursos: garantizar recursos financieros y humanos para laboratorios y campañas de vacunación




