Ayer arrancaron en Puebla los foros de consulta para la reforma electoral, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, como parte de un ejercicio para escuchar a la ciudadanía.
El evento estuvo presidido por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien se apresta para dejar esta dependencia e incursionar en el mundo de la política como candidata de Morena a la gubernatura de su natal San Luis Potosí.
Los foros me parecen más que acertados y una muy buena intención, nada más que debemos de estar pendientes de que no nada más queden en esto, en buenas intenciones.
Es cierto, las reformas electorales de este país fueron aprobadas en otras administraciones, en mesas políticas en donde se sentaban las diferentes fuerzas políticas, cada una para chantajear a la otra y ver qué dividendos podías obtener.
Lo interesante de estos foros es ver si las propuestas presentadas por los diferentes ponentes van a tener eco para que sean integradas en la propuesta final que se presente ante la Cámara de Diputados.
En el caso del foro de Puebla, fue positivo el que dos figuras de la academia, de reconocidas universidades, el Tec de Monterrey y la Escuela Libre de Derecho, hayan sido los moderadores, esto le da sin duda seriedad al tema.
Lo que no me gusto es que la mayoría de los ponentes fueron personajes afines al partido hegemónico y al sistema dominante, como la actual titular del IEE, Blanca Yassahara Cruz García, o la actual fiscal general de Puebla, Idamis Pastor Betancourt, solo por citar algunos casos, quienes no aportaron nada y se limitaron a presentar como un informe de actividades en los cinco minutos que duró su intervención.
Quien sí presentó una propuesta fue la actual presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, la diputada Laura Artemisa García Chávez, quien puso sobre la mesa la reducción de los diputados de representación proporcional, los llamados pluris.
La propuesta presentada por la líder del Congreso local es muy parecida a la que ya se ha puesto sobre la mesa en diferentes ocasiones, reducir la representación proporcional en el Senado a las fórmulas ganadoras en las 32 entidades, así como los 32 grandes perdedores que son la primera minoría para solo tener 96 escaños en la Cámara alta.
Para la Cámara de Diputados que solo sean 400 escaños, los 300 de mayoría que ganaron sus elecciones y los 100 grandes perdedores en cada una de las 32 entidades.
También se propone lo mismo para los Congresos locales, que sean los grandes perdedores y no una lista propuesta por los partidos políticos la que impere.
La exconsejera del Instituto Estatal Electoral Luz Alejandra Gutiérrez Jaramillo presentó una propuesta para que la violencia política de género también pueda ser causal de nulidad en una elección, lo cual me parece también interesante.
Nadia Navarro, exsenadora del PAN, diputada federal del PRI y dirigente del partido político con registro estatal Pacto Social de Integración, propuso una más justa asignación de recursos para los partidos políticos como el suyo, ya que dijo que estos gobiernan actualmente el 10% de los 2 mil 400 ayuntamientos que existen en el país, pero no pueden competir en condiciones de equidad con las grandes fuerzas políticas por el tema de las prerrogativas que se les otorgan a unos y a otros.
Esto como parte de los más destacado que escuche dentro de este foro, el cual, reitero, espero no solo sea una puesta en escena y que realmente recoja el sentir de los ciudadanos interesados en fincar una mejor democracia en México y que no sea solo la voluntad del partido hegemónico el que rija para regresar a los tiempos de la “dictadura perfecta”.
El caso del hijo de Estefan
El portal e-consulta dio a conocer que el hijo menor de Jorge Estefan, Jorge Bechara Estefan López, había solicitado un amparo en contra de la orden de aprehensión girada en su contra por parte de la Fiscalía General de la República (FGR), luego de ser señalado junto con sus socios de la empresa Grupo Palesta, de servir de fachada para lavar dinero de parte del Cartel Jalisco Nueva Generación.
La investigación data del 2021 y es parte del seguimiento de una investigación por lavado de dinero en casa de bolsa Vector, propiedad de Alfonso Romo, ex jefe de asesores del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
El amparo tramitado por Bechara Estefan López fue admitido el pasado 18 de septiembre por el juzgado Primero de Distrito en materia penal y el proceso del hijo del político que hizo gobernador sustituto a Sergio Salomón Céspedes, tiene programado como fecha para el desahogo de pruebas el 22 de octubre. El asunto da para mucho más y vaya que sí.