Tlaltizapán es un lugar con raíces profundas en la historia de México. Su nombre proviene del náhuatl y significa “en la tierra blanca sobre el agua”, una referencia a sus antiguos suelos ricos en minerales y a los manantiales que aún hoy le dan vida. Desde tiempos prehispánicos, esta región fue habitada por grupos indígenas como los tlahuicas, quienes vivían de la agricultura y mantenían una fuerte conexión con la tierra.
Durante la época colonial, los frailes dominicos llegaron y fundaron el Ex Convento de San Miguel Arcángel, uno de los edificios más antiguos y representativos del municipio. Este convento formó parte del sistema de evangelización que se extendió por todo el sur del país, dejando huella en la cultura local y en su arquitectura.
Pero el momento más significativo en la historia de Tlaltizapán llegó durante la Revolución Mexicana. En 1916, Emiliano Zapata instaló aquí su cuartel general, convirtiendo al pueblo en un punto clave del movimiento revolucionario. Desde este lugar, organizó muchas de sus estrategias de lucha por la tierra y la justicia. Fue también en estas tierras donde cayó asesinado su hermano Eufemio Zapata, un hecho que marcó profundamente a la comunidad.
Tlaltizapán conserva ese espíritu rebelde y lleno de memoria. El Museo-Cuartel Emiliano Zapata guarda documentos, objetos y fotografías que recuerdan esa etapa. Las calles del pueblo aún conservan vestigios de aquel tiempo, entre casas antiguas, plazas y tradiciones que han pasado de generación en generación.
Tlaltizapán no solo es historia escrita en libros; es una historia viva que se respira en cada rincón, entre la tierra, el agua y la gente que mantiene viva su identidad con orgullo.
¿Qué hacer en Tlaltizapán?
Aquí te va una lista de todo lo que puedes hacer en este asombroso lugar:
- Balneario Santa Isabel
- Carnaval de los Tres Martes
- Fiestas de Santa Rosa de Lima
- Las Estacas
- Mausoleo del General Emiliano Zapata
- Templo y Ex Convento de San Miguel Arcángel
Balneario Santa Isabel
El Balneario Santa Isabel está en el estado de Morelos y llama la atención por sus manantiales llenos de agua fría y muy refrescante. Está dentro del Pueblo Mágico de Tlaltizapán, un lugar que muchos eligen cuando quieren escapar del calor y pasar un rato agradable bajo el sol, sobre todo si se trata de un fin de semana para desconectarse.
Morelos se ha ganado el cariño de quienes viven cerca de la Ciudad de México por lo fácil que es llegar y por todo lo que tiene para ofrecer. Uno de sus mayores atractivos son sus balnearios, como el Santa Isabel, al que llegan familias y grupos de amigos para pasar el día entre risas, chapuzones y buen clima, algo que caracteriza a este estado.
Más atractivos en Tlaltizapán
Carnaval de los tres martes
El Carnaval de los Tres Martes es una celebración que cambia cada año, ya que depende de cuándo inicia la Cuaresma. Por lo general, dura cinco días antes del Miércoles de Ceniza. Durante este tiempo, la gente baila el tradicional brinco del chinelo, se hacen danzas típicas y se corona a la reina del carnaval.
Dos semanas después, la fiesta sigue con ferias, jaripeos y mucha alegría. En Semana Santa, el zócalo se convierte en escenario de la representación de las Tres Caídas, y el Viernes Santo hay una procesión especial con el Santo Entierro. También, durante los tres martes siguientes, hay más festejos en la comunidad.
Si alguien quiere vivir esta experiencia, vale la pena saber que en el aniversario del municipio de Tlaltizapán, llegan peregrinaciones de distintos lugares de Morelos, del Estado de México y de Guerrero. Y como parte final de las celebraciones, se hace una gran peregrinación dedicada a la Virgen de Guadalupe, donde todas las imágenes de los barrios se llevan hasta la parroquia, dejando solo una: la que permanece ahí todo el año.
¡Échale un vistazo al ejemplar de julio de la revista México Ruta Mágica!
Fiestas de Santa Rosa de Lima
Las actividades religiosas arrancan el martes 29 de agosto por la tarde, con una procesión que recorre las calles principales del pueblo. Durante el recorrido, se lleva la imagen de Santa Rosa entre flores, y al final se celebra una misa especial en su honor.
Ese día, la comunidad conocida como Santa Rosa (Treinta) celebra con cariño a su patrona. Todo empieza con las tradicionales “Mañanitas” y una misa dedicada a pedir paz para el estado. Pero el momento más importante llega al mediodía, cuando el altar es bendecido y consagrado por el obispo de la Diócesis de Cuernavaca.
Las festividades suelen cerrar con otra misa dedicada a los bienhechores del lugar, y en la noche se enciende el castillo, marcando el final de la celebración con música, luces y emoción.
Y si hay algo que no se puede dejar pasar, es su comida. Entre los platillos favoritos están el mole verde de pipián con tamales de ceniza, el mole rojo de guajolote, la cecina con queso, crema y salsa verde, la barbacoa de cabrito, el pozole con carne de puerco y pollo, el tamal de bagre (envuelto en hojas de totomoxtle o aluminio), y el clemole, sazonado con ciruelas silvestres o tamarindo.
Para cerrar
Las Estacas
Las Estacas es un paraíso natural ideal para escapar del estrés. Ofrece camping, glamping y hotel con acceso al parque incluido. Se pueden realizar actividades como esnórquel, renta de balsas, yoga en la naturaleza, nadar en albercas climatizadas, disfrutar jacuzzis y un lago infantil. Todo esto a menos de dos horas de la Ciudad de México, sin necesidad de reservación.
Mausoleo del General Emiliano Zapata
El mausoleo en el antiguo convento de San Miguel Arcángel en Tlaltizapán fue construido por Emiliano Zapata en 1914 para ser enterrado junto a sus hombres, pero sus restos aún están en Cuautla. Zapata fue asesinado en 1919 y sus restos fueron trasladados en 1932 a la Plaza Revolución del Sur en Cuautla, sitio muy visitado. En el mausoleo descansan varios de sus fieles generales y revolucionarios, con una placa que honra su lucha campesina.
Templo y Ex Convento de San Miguel Arcángel
El templo y ex Convento de San Miguel Arcángel, fundado en 1548 en Tlaltizapán, Morelos, destaca por su construcción con muros fuertes y fachada sencilla. Su interior tiene decoración neoclásica, retablos y restos de pintura mural, además de túneles subterráneos usados en guerras. Alberga un Cristo Negro, imagen venerada por Emiliano Zapata, quien quiso ser enterrado allí. El mausoleo en el atrio guarda cuerpos de líderes revolucionarios. Es un atractivo histórico y cultural del Pueblo Mágico.
Este es un contenido de la revista de turismo México Ruta Mágica
Si quieres conocer más de México lee su revista mensual y suscribirte a su canal de YouTube: