La Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 369 votos a favor, 104 en contra y 3 abstenciones, la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, propuesta por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. La reforma plantea una reestructura profunda del marco legal en el sector y sustituye la Ley vigente desde 2014.
La legislación, respaldada por Morena, Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Movimiento Ciudadano, fue criticada por la oposición por presuntos riesgos a la libertad de expresión y la privacidad de los usuarios.
Cambios clave de la nueva Ley de Telecomunicaciones
- Geolocalización en tiempo real. Las empresas del sector deberán colaborar con las autoridades de seguridad y justicia en la localización geográfica inmediata de líneas telefónicas, sin necesidad de orden judicial.
- Registro obligatorio con CURP y datos biométricos. Para conservar o adquirir una línea telefónica, los usuarios deberán estar plenamente identificados. La CURP con huellas digitales y fotografía también será obligatoria para la compra de chips.
- Retención de datos. Las compañías estarán obligadas a conservar los registros de comunicaciones (voz, mensajes, datos) durante dos años, con consulta inmediata para autoridades durante los primeros 12 meses.
- Prohibición de propaganda extranjera. Se prohíbe la transmisión de contenidos políticos, ideológicos o comerciales de gobiernos extranjeros, salvo promoción turística, cultural o deportiva. La Secretaría de Gobernación podrá suspender mensajes y multar hasta con el 5 % de los ingresos a quienes incumplan.
- Nueva comisión reguladora: Se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que sustituye al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Tendrá cinco integrantes designados por la Presidencia y autonomía técnica.
Opiniones divididas en el Pleno
Durante la sesión, el PRI protestó con un ataúd y una corona fúnebre con la leyenda “murió la libertad”, en rechazo a la ley, que consideran una herramienta para la censura y el espionaje estatal.
🗣️ ¡Protesta con ataúd en el Congreso! ⚰️
Diputados del @PRI_Nacional llevaron un ataúd al pleno para denunciar la “muerte de la libertad de expresión” durante el debate de la Ley de Telecomunicaciones. #RetoDiario
🎥: @El_Universal_Mxpic.twitter.com/jnrz8V4uvh
— RETO diario (@retodiariomx) July 1, 2025
“Están preparando todo para vigilar y censurar si alguien se atreve a criticar; es la formalización de un gobierno cada vez más autoritario”, advirtió el diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra (PAN).
En contraste, Antonio de Jesús Ramírez Ramos (PVEM) calificó la legislación como una “oportunidad histórica” para digitalizar trámites, eliminar duplicidades y fomentar la competencia.
El diputado Adrián González Naveda (PT) destacó avances en derechos para radios comunitarias, indígenas y afromexicanas, que podrán acceder a mayores recursos por publicidad oficial y vender productos y servicios locales.
Lo que se eliminó
Originalmente, la propuesta incluía el controvertido Artículo 109, que permitía a la Secretaría de Gobernación y a la ATDT bloquear plataformas o intervenir contenidos. Sin embargo, ese punto fue eliminado tras críticas de la oposición y expertos.
Tras la aprobación en lo general, la discusión de la ley en lo particular continúa con más de 270 reservas presentadas por las distintas bancadas. De aprobarse sin cambios, pasará al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.