El escritor alemán Günter Grass, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1999, murió este lunes por la mañana a la edad de 87 años en un hospital de Luebeck, confirmó Matthias Wegner, un vocero de la editorial Steidl.
Grass fue reconocido por dar voz a la generación posterior a la era nazi y por apoyar el discurso democrático de la nación en la posguerra, pero en 2006 se ganó la antipatía de muchos al revelar que durante su adolescencia fue parte de las Waffen-SS, el ala de combate de la organización paramilitar de Adolf Hitler, en su libro de mermorias “Skinning the Onion” (“Pelando la cebolla”).
El reconocimiento al talento de Grass llegó con la publicación, en 1959, de “The Tin Drum” (“El tambor de hojalata”), al que seguirían “Cat and Mouse” (“El gato y el ratón”, 1961) y “Dog Years” (“Años de perro”, 1963), con los que completaría la llamada trilogía Danzig —en honor a su localidad de nacimiento.
El escritor fue muy criticado en su país y declarado persona non grata por Israel por criticar el programa nuclear de este último país y calificarlo de amenaza a “la ya frágil paz mundial” por su postura beligerante contra Irán, en un poema en prosa, “What Must Be Said” (“Lo que hay que decir”, 2012).
El escritor nacido en Danzig el 16 de octubre de 1927 fue reconocido en 1999 con el Premio Nobel de Literatura, y la Academia Sueca lo elogió por revivir la literatura alemana después de la era nazi, que se refirió especialmente a “El tambor de hojalata”, con el que “era como si la literatura alemana se hubiera concedido un nuevo comienzo tras décadas de destrucción lingüística y moral”.
De este libro, en una entrevista, Grass intentó explicar que la popularidad del mismo se debía a que en él trata uno de los periodos más difíciles de la historia de Alemania, enfocándose en los aspectos más sencillos de la vida de la gente común, después, en tono de broma, dijo que “tal vez es porque es un buen libro”.