César López
La homologación del salario mínimo es positiva para los trabajadores, pero surtirá un mayor efecto cuando se desindexe este parámetro de las multas aplicadas en procesos legales y administrativos, consideró el presidente de la Comisión de Trabajo en el Congreso de Puebla, Leobardo Soto Martínez.
Glosó que a pesar que la homologación del salario entre las zonas “A” y “B” será únicamente de alrededor de dos pesos, esto resultó ser el primer paso para la desaparición de la Comisión de Salarios Mínimos (Conasami).
Subrayó la necesidad que las autoridades inicien un trabajo de revisión para desvincular el salario mínimo de las multas que son impuestas cuando se comente una falta administrativa o se fija un castigo en un procedimiento legal, evitando que los montos que pagan los trabajadores terminen por afectar sus finanzas.
“Esta homologación es un paso para quitar ya todas las sanciones administrativas que se basan en un salario mínimo, es algo que ya urge, por eso metí el punto de acuerdo de que en Puebla nos vayamos preparando, porque el Ejecutivo tiene la recomendación de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos para ir desapareciendo todas las leyes administrativas con base en el salario mínimo”, aludió.
Compartió que actualmente existen más de 200 preceptos legales, cuyas multas o sanciones son cuantificadas en salarios mínimos de acuerdo con el monto vigente en el Distrito Federal (DF), lo que genera que los afectados tengan que pagar sumas elevadas de dinero.
Hay que señalar que de acuerdo con la Conasami actualmente el salario mínimo en el área geográfica “A” se encuentra fijado en 70.10 pesos, y aplica en el Distrito Federal y su área metropolitana; los estados de Baja California y Baja California Sur, las ciudades de Acapulco, Guerrero, Ciudad Juárez, Chihuahua, Guadalajara, Jalisco, y su área conurbada; Monterrey, Nuevo León y su área metropolitana; Hermosillo, Sonora, Matamoros y Reynosa, Tamaulipas, y Coatzacoalcos, Veracruz, entre otras.
Mientras que para el área geográfica “B” el salario mínimo general será de 66.45 pesos diarios. Éste aplicará en entidades federativas, como Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas; así como en municipios específicos de los estados de Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Veracruz, que no estén en el área geográfica “A”.