Alfredo Téllez
Especialistas calificaron como insuficiente la homologación del salario mínimo en el territorio nacional pues aunque se ajustará a $70.10 no permitirá a las familias hacer frente a los incrementos que reportan los precios de la canasta básica, aseguró el investigador de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep),Marcos Gutiérrez Barrón.
“El salario mínimo no vivirá un aumento, sino una homologación. Se igualará el sueldo de cada una de las zonas del país, con la finalidad de tener igual trabajo e igual compensación económica”, explicó en entrevista.
Recordó que el salario mínimo muestra una tendencia decreciente desde 1994 hasta la actualidad, donde se redujo en un 27 por ciento en estos 20 años. Además, lamentó que de los 52 millones de población activa con las que cuenta México, el 37 por ciento de estos recibe el bajo sueldo
“Dentro del sector primario, el 26 por ciento se ve compensado con el salario mínimo. En la industria es el 8 por ciento, el 12 por ciento en el sector servicios y el 8 por ciento dentro de los trabajadores del gobierno”, explicó el especialista.
Destacó que a pesar de la homologación, esto no afectará a la inflación, ya que no habrá un aumento de los precios. El nuevo salario para la zona B significará un aumento de 3 pesos con 65 centavos, para alcanzar los 77 pesos con 10 centavos de la zona A, aumento que será insuficiente para considerar un aumento en la demanda de productos.
“No tendrá impacto en la productividad, porque la homologación debería ser mayor.
Una solución, de acuerdo con el académico, sería crear empleos productivos, pero este aumento no representa un beneficio importante para los trabajadores, porque la homologación implica un aumento de 100 pesos al mes.