Además de su relevante obra literaria y su aguda visión como ensayista, “José Emilio Pacheco fue uno de esos excepcionales seres que, si bien agradecidos pero inmunes al elogio, nunca perdió contacto con la realidad que le rodeaba”. Con estas palabras, el Rector Alfonso Esparza Ortiz se sumó al homenaje póstumo al poeta, narrador, ensayista, guionista y traductor, a 75 años de su natalicio.
Como conciencia crítica, poeta, intelectual inquieto y escritor sin igual, José Emilio Pacheco –dijo- “alcanzó la inmortalidad de la mejor manera que podía esperar: a través de una prolífica obra que fue y seguirá siendo indiscutible referente literario”. En la mesa narrativa “Morirás lejos”, la BUAP se sumó a la convocatoria del Rector de la UNAM, José Narro Robles, de celebrar en todo el país la obra del autor de Las batallas en el desierto, en la que participaron docentes de instituciones como la Universidad de las Américas Puebla, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Puebla.
Tras elogiar su obra literaria y recordar su labor periodística, a través de la columna Inventario, publicada en la revista Proceso, Esparza Ortiz invitó a honrar a José Emilio Pacheco, “como el hombre que exploró la naturaleza, describió lo cotidiano, nos brindó una mirada crítica sobre la realidad mexicana y que, no obstante el gran peso de su quehacer intelectual, fue capaz de conservar la frescura, la sencillez y la generosidad de quienes poseen un alma grande que los hace inmortales”.
José Emilio Pacheco obtuvo diversos premios, entre éstos el “Xavier Villaurrutia”, el Nacional de Periodismo, el “Malcom Lowry”, el Nacional de Ciencias y Artes, el Internacional “Octavio Paz” de Poesía y Ensayo, el de Poesía Iberoamericano “Ramón López Velarde”, el Reina Sofía, y el Miguel de Cervantes.
Un día para José Emilio en la BUAP
Leer la obra de José Emilio Pacheco es vivificar a un ser afectado por lo que le tocó vivir y que buscó la mejor manera de expresarlo, señaló Alejandro Palma Castro, director de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), durante el homenaje que realizó la Institución en honor a este destacado escritor mexicano, a 75 años de su nacimiento.
“La obra de José Emilio Pacheco es un recordatorio de lo que ocurrió con la humanidad en el siglo XX”, aseveró. La BUAP, consciente de ello, a través de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura (Vicedc), realizó una serie de actividades en honor a este escritor, autor de obras como Las batallas en el desierto (1981) y El principio del placer (1972).
Palma Castro expresó que el artista nacido en la Ciudad de México desarrolló su trabajo durante la efervescencia del llamado Boom Latinoamericano, corriente literaria integrada por escritores como Gabriel García Márquez o Julio Cortázar, que se desarrolló durante las décadas de 1960 y 1970. “Pese a que los artistas de esta corriente se concentraron en escribir sobre América Latina, a Pacheco se le ocurrió escribir, en su novela titulada Morirás lejos, de 1967, sobre el holocausto”, agregó.
Durante la mesa narrativa: “La obra de José Emilio Pacheco: otra disertación sobre la consonancia”, el director de la FFyL abundó en los textos del fallecido escritor: su obra es un referente para comprender los acontecimientos de su época, pues fue “un verdadero escritor contemporáneo”.
A su vez, Flavio Guzmán Sánchez, encargado de despacho de la Vicedc, señaló que para realizar este homenaje se aprovechó la fecha en la que se celebra el 75 aniversario del natalicio de José Emilio Pacheco, quien en 2012 visitó la Institución, para conversar con la comunidad universitaria.
En este homenaje también colaboraron los campus poblanos de la Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Así mismo, el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMACP) y la Sociedad General de Escritores de México (Sogem). Se realizaron talleres, mesas narrativas y de debate, maratones de cine, obras de teatro y tertulias.