Benedicto XVI, el papa emérito que renunció al máximo cargo de la jerarquía católica en 2013 y desde entonces vivía en el retiro en el monasterio Mater Eclessiae del Vaticano, murió este sábado, último día de 2022, a las 9:34 (hora local, 8:34 GMT).
Con pesar doy a conocer que el papa emérito Benedicto XVI ha fallecido hoy a las 9:34 horas en el Monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano. Apenas sea posible se proporcionará mayor información”, indicó el director de la oficina de prensa del Vaticano en un comunicado.
El estado de salud de Joseph Ratzinger, verdadero nombre del papa nacido en Marktl, Alemania, el 16 de abril de 1927, causó preocupación desde el miércoles 28 de diciembre, cuando el papa Francisco dio a conocer que se encontraba “muy enfermo” y pidió a los fieles, en su audiencia general, “una oración especial” por Benedicto XVI.
Posteriormente, Matteo Bruni, portavoz de la Santa Sede, señaló que, “a causa de su avanzada edad”, el estado de salud de Benedicto XVI se había agravado. Aunque un día después, el Vaticano sostuvo que el papa emérito había “logrado reposar bien en la noche”, que “estaba completamente lúcido y atento”, y que se mantenía “estable”; incluso, ayer pudo asistir a una misa celebrada en su habitación.
La muerte de Benedicto XVI se debió a causas naturales por su avanzada edad, ya que no padecía ninguna enfermedad grave ni crónico degenerativa. En sus últimos años, fue perdiendo la movilidad de su cuerpo y la voz, por lo que sus apariciones públicas fueron reduciéndose paulatinamente.
El pontificado de Benedicto XVI
Con 78 años a cuestas, Benedicto XVI, el colaborador más cercano del papa Juan Pablo II, ocupó el trono de la Iglesia católica a partir del 19 de abril de 2005, elegido en el cuarto escrutinio de un cónclave presidido por él mismo como decano del Colegio Cardenalicio.
Queridos hermanos y queridas hermanas, después del gran Papa Juan Pablo II, los cardenales me han elegido a mí, un simple y humilde trabajador en la viña del Señor”, fueron sus primeras palabras como papa.
Joseph Ratzinger renunció al papado el 28 de febrero de 2013, ocho años después de su elección. El anunció resultó sorpresivo para todo el mundo ya que, habitualmente, los papas no renuncian, sino que se mantienen en el cargo hasta su muerte, momento en el que inicia el proceso de sucesión.
A lo largo de su mandato como máximo líder de la grey católica en el mundo, Benedicto XVI tuvo que hacer frente a varias crisis del catolicismo, entre ellas, el escándalo provocado por las múltiples denuncias de abuso sexual a menores de edad, cometidos por miembros de la Iglesia, prácticamente, en todo el planeta.
Ratzinger fue el primer papa en enfrentar estos casos de manera más efectiva que sus sucesores y con transparencia, aunque la tarea no fue fácil. Enfrentado desde el inicio de su pontificado a duras críticas y calumnias, fue acusado de encubrir los crímenes de pederastia.
Se reunió en innumerables ocasiones con víctimas de abuso y ordenó “tolerancia cero” para ese tipo de delitos en la Iglesia. Aunque las críticas a su papado continuaban, tras las medidas tomadas contra el abuso y la saneación de las finanzas en el Vaticano, se ganó el sobrenombre de “el barrendero de Dios”.
A lo largo de su papado, Benedicto XVI, quien renunció al título de “Patriarca de Occidente” para acercarse a las iglesias cristianas ortodoxas, visitó 24 países en cuatro continentes y publicó tres encíclicas: “Deus Caritast Est”, en 2006; “Salvados en la esperanza”, en 2007, y “Caridad en la verdad”, en 2009.
Diez años como papa emérito
El papa emérito informó que tomó la decisión de dejar el papado porque sus fuerzas no eran las mismas, además tenía el ejemplo de su predecesor, Juan Pablo II, quien languideció y padeció el final de su mandato a través de un estado de salud cada vez más precario.
Es por esto por lo que decidió dejar el cargo. Por lo que anunció que dedicaría el tiempo que le quedaba a ejercicios del alma y se prepararía para la muerte del cuerpo.
En el lento debilitamiento de mi fuerza física, interiormente estoy en peregrinación hacia la Casa”, precisó en una carta.
De esta manera, pasó los últimos 10 años de su vida. De vez en cuando era fotografiado o se le veía caminando por los jardines de Mater Ecclesiae, el cual se encuentra a pocos metros del Banco Vaticano o del Archivo Secreto. La Iglesia católica informó que el papa emérito pasaba sus días leyendo, escribiendo y cuando su salud se lo permitía tocaba el piano.
El Vaticano precisó que sus últimos días los pasó en silencio, acompañado por cuatro monjas de Comunión y Liberación.
19 de abril de 2007
Joseph Ratzinger fue nombrado cardenal por Pablo VI, antecesor de Juan Pablo II, por lo que el 19 de abril de 2007, con 78 años, la divina providencia lo escogió para ser el nuevo líder de la Iglesia católica, convirtiéndose así el primer papa alemán y el segundo en no ser italiano.
Siempre tuvo fama de conservador, rígido y ortodoxo, pero sobre todo de un excelente teólogo. Pero también llegó a ser sorpresivamente moderno, pues firmó en contra del celibato obligatorio para los miembros de la Iglesia, y, de la misma manera, criticó la cíclica que condenaba a la pastilla anticonceptiva.
Aún así, siempre fue visto como un papa de transición entre Juan Pablo II y la figura de revolución social que es Francisco, pero más allá del papel que ocupó en la historia de los santos pontífices, siempre será recordado como el papa que renunció, alguien que pudo valorar la validez de su mandato y de su salud.
Este legado ya impregnó a su sucesor, pues Francisco dijo que, si su salud no le permite continuar, él también renunciaría al cargo más importante de la Iglesia católica.