De enero a septiembre de este año, la trata de personas en el estado de Puebla tuvo un incremento de mil 300 por ciento en comparación con el mismo período de 2020, reveló el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM).
De acuerdo con el organismo, mientras que de enero a septiembre de 2020 se registraron tres carpetas de investigación por el delito aludido, en el mismo período de este año se contabilizaron 42.
Añadió que hay una tendencia al alza, siendo septiembre de 2021 el mes con mayor número de denuncias (10).
Es oportuno precisar que el análisis del IGAVIM se centra en los 50 municipios poblanos con declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), destacando que, con 25 registros, Puebla capital es la demarcación con más carpetas de investigación referentes a la trata de personas.
Le siguen los municipios de Tehuacán y Cuautlancingo, con tres carpetas cada uno.
En resumen, ocho municipios poblanos con AVGM aumentaron sus registros por trata de personas, uno mantuvo una cifra similar en referencia con el año pasado, ninguno disminuyó y 41 no presentaron estadísticas al respecto.
Asimismo, hay tres municipios que no tienen la declaratoria de AVGM, pero que revelan denuncias por trata de personas: Huaquechula, Tlachichuca y Xicotepec.
Otros delitos
El IGAVIM también dio a conocer el análisis de otros cuatro ilícitos que impactan la vida de las mujeres.
Así, comunicó que el estado de Puebla registró un alza del 28.41 por ciento en el delito de violación, pasando de 542 a 696 averiguaciones.
Fue en marzo de este año cuando se contabilizó el mayor número de carpetas de investigación al respecto, alcanzado la cifra de 106.
Sumado a lo anterior, de los 50 municipios poblanos con AVGM, 29 de ellos tuvieron un aumento, cinco mantuvieron registros similares, 12 fueron a la baja y cuatro no presentaron datos o estadísticas.
Pasando al delito de abuso sexual, el estado poblano muestra un aumento del 13.92 por ciento en las denuncias, pasando de 546 a 622 carpetas de investigación.
El mes con más carpetas por ese ilícito fue marzo de 2021, con 94, y persiste una tendencia negativa.
En tanto, 22 de los municipios con AVGM aumentaron sus registros, cuatro tuvieron datos similares, 19 una disminución y cinco no presentaron carpetas de investigación.
Respecto a los feminicidios, aunque a nivel nacional hubo un incremento del 4.56 por ciento, el estado de Puebla muestra una disminución del 30 por ciento, pasando de 40 a 28 carpetas de investigación.
Seis municipios con AVGM incrementaron sus registros por ese ilícito, dos se mantuvieron en números similares, 13 tienen una disminución y 29 no presentaron estadísticas.
Por último, la violencia familiar disminuyó 4.88 por ciento en la entidad poblana, pasando de 6 mil 940 a 6 mil 601 averiguaciones.
A pesar de ello, todavía no hay una tendencia a la baja significativa, según el IGAVIM.
En cuanto a los municipios poblanos con AVGM, 23 de ellos incrementaron sus registros por el delito referido, uno presentó datos similares y 26 tuvieron una disminución en sus carpetas de investigación.
Puebla capital es la demarcación con más denuncias al respecto, alcanzando las 1908; le siguen Tehuacán, con 530, y San Martín Texmelucan, con 233.