Por: Amisadai Sandoval
El 15 de Septiembre, es un día de celebración, de fiesta, gozo y orgullo nacional para todos los mexicanos, por lo que es una fecha que se prepara con antelación.
Si hablamos un poco de historia sobre cuándo fue la primera vez que se celebró el Grito de Independencia, se tiene registrado que la primera vez de festejo fue el 16 de septiembre de 1812, es decir, apenas dos años después de iniciada la revuelta de Miguel Hidalgo.
Al año siguiente, en 1813, José María Morelos y Pavón incluyó en el punto 23 de su célebre documento Sentimientos de la Nación, una la solicitud de la conmemoración del 16 de Septiembre, con el objetivo de preservar el recuerdo del día en que se dio inicio al movimiento libertario y para dar reconocimiento a sus iniciadores. El Día del Grito de Independencia.
¿Cómo celebran actualmente las familias mexicanas?
Si bien es conocido la mayoría de las familias acuden al tan esperado Grito de Independencia, el cual es dado por las autoridades ya sea el estado, municipio o en el caso de la Ciudad de México del presidente de la República, a donde algunos acuden presencialmente y otros lo ven a través de sus televisiones, pero ningún mexicano se queda sin presenciar este acto.
Es cierto que el acto del Grito de Independencia puede durar apenas unos 3 minutos de palabras y hasta 10 minutos si contamos los juegos pirotécnicos y shows que se llegan a montar, la cena es algo que no puede faltar y esta puede durar mucho tiempo e incluye muchos ritos que los mexicanos hacen orgullosamente.
Como sabemos la comida es muy importante en nuestro México, pues nuestros platillos han sido reconocidos a nivel mundial por su sabor, tradición y preparación, es uno de los símbolos que nos distingue como mexicanos.
-Los platillos que no pueden faltar en esta ocasión son:
- Pozole: Este puede ser rojo, blanco o verde, está elaborado con maíz, acompañado de proteína que este caso puede ser pollo o carne de res o puerco, como guarniciones se le pone lechuga, rábano, orégano, limón y para los que les gusta el picante un poco de salsa o chile en polvo.
- Tostadas de varias guarniciones: Se elaboran de varios guisos, como tinga, tostadas de pata, de frijoles con queso y lechuga, de salsas, entre otros guisos al gusto de cada familia mexicana.
- Tacos en sus diferentes presentaciones: Como sabemos México tiene diferentes variedades de tacos y estos no pueden faltar en esta celebración, contamos con los famosos tacos al pastor, tacos de bistec, de suadero, de asada, de cabeza, de sesos, entre otros.
- Chiles en nogada: Tradicionales chiles rellenos con un guiso especial, acompañados de la crema de nogada con granos de granada, representando los colores de nuestra bandera mexicana.
- Pambazos: Son tradicionales de nuestro México a pesar de que en cada estado de la Republica se preparan de diferentes maneras, en algunos son sólo con frijoles y chorizo, en otros van bañados en salsa, pero no importa la manera en que los prepares, no pueden faltar en tu mesa.
- Elotes y esquites: Tradicionales, acompañados de queso, mayonesa y el famoso chilito en polvo.
- Enchiladas: Rellenas de pollo, pueden ir con salsa roja o verde, con crema, queso lechuga, representando los colores de la bandera.
- Tamales: Elaborados con masa, pueden ser de frijoles, salsas, con proteína como carne de pollo, puerco o res, envueltos en hoja de plátano o totomoxcle.
Cada uno de estos platillos y algunos otros se hacen presentes en esta celebración, si nos damos cuenta, la mayoría de estos llevan el maíz como protagonista, el picante que no puede faltar en las mesas de los mexicanos.
Dentro de la gastronomía mexicana la coctelería no puede faltar, las bebidas que se mantienen presentes en esta ocasión son:
- Las aguas frescas, representando los colores patrios: Agua de horchata, Jamaica y Limón.
- Bebidas tradicionales como lo son el pulque, el tequila y el mezcal.
¿Qué vestimenta se utiliza en esta celebración?
Entre las opciones más usadas destacan sombreros de tipo charro o de corte texano, combinado con alguna camisa o guayabera, jeans y botas que hagan juego y que van de acuerdo con algunos de los hombres que vivían en esa época.
Para el caso de las mujeres, es muy común que adornen su cuello, orejas, uñas con accesorios de verde, blanco y rojo, además de combinar su maquillaje con esos colores, así el uso de blusas de hombro caído, faldas largas, jeans corte vaquero, algunas optan por vestimenta que se asemeja a los vestidos típicos mexicanos.
Aunque algunos mexicanos optan por cosas más excéntricas como pelucas de colores, o simplemente pintar sus rostros con algún gis tricolor o simplemente usar un moño de mariachi, algo muy sencillo que no llame mucho la atención pero que refleje que somos mexicanos.
Decoraciones y música
En estas fechas no pueden faltar las decoraciones tricolor, entre los objetos más usados se encuentran banderas hechas de diferentes materiales, monedas grandes con el escudo nacional, cadenas de papel crepe o china así como campanas y esferas del mismo material, así como también se hacen presentes las luces de los tres colores patrios, imágenes de nuestros libertadores y banderas que podemos apreciar en ventanas, puertas, autos y hasta en unidades de transporte público.
Como mexicanos sabemos que no puede faltar en ninguna celebración el toque musical y en esta ocasión no solamente hablamos de nuestro Himno Nacional, compuesto por Francisco González Bocanegra y Jaime Nunó, sino que también hablamos de aquella música que nos hace sentir mexicanos.
De las melodías más sonadas se encuentran “México Lindo y Querido” de Jorge Negrete, “Viva México” de Aida Cuevas, “Guadalajara” de Vicente Fernández y el Jarabe Tapatio, canciones que representan el mexicanismo como lo son todas pertenecientes al género Regional Mexicano, el mariachi, la banda, la música norteña, entre otras.
La celebración del 15 de septiembre es algo que ningún mexicano puede dejar pasar, así que prepárate para esta celebración y comparte con tu familia, amigos o compañeros, sea cual sea tu tradición.