El 8 de febrero de 2020, Ingrid Escamilla Vargas de 25 años de edad fue asesinada por su pareja sentimental Erick Francisco N., su feminicidio indignó al país por dos factores: primero, la joven poblana fue brutalmente golpeada y el culpable intentó ocultar sus restos por lo que destrozó su cuerpo, y segundo, todo fue más allá de una narración ya que las imágenes de su cadáver fueron publicadas.
Medios de comunicación utilizaron las fotografías filtradas por los policías encargados del caso, ese fue el segundo asesinato de Ingrid y en éste hubo seis elementos policiacos involucrados pero sólo uno recibió una sanción que implicó una baja temporal, es decir, ni siquiera perdió el trabajo y los otros cinco señalados fueron exonerados.
A casi un año de la muerte de la originaria del municipio serrano de Juan Galindo, su feminicida permanece en prisión pero no ha sido condenado.
En su momento y ante el revuelo que causó su caso, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que se buscaría la pena máxima contra Erick Francisco.
-El “castigo” por violentar digitalmente a Ingrid-
El pasado 14 de diciembre del 2020 un juez de control de la Ciudad de México determinó vincular a proceso a un agente de la policía por su presunta responsabilidad en la filtración de fotografías de la muerte de la víctima.
Cabe señalar que la policía de la Ciudad de México filtró imágenes del cuerpo de Ingrid muerta, además de un video en el que el feminicida hablaba de cómo sucedió el asesinato, ambos fueron publicados en redes sociales causando indignación.
En febrero de 2020, la Fiscalía mantenía en investigación a seis agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía ya que fueron los primeros que acudieron al lugar de los hechos para atender el caso y ellos mismos habían filtraron las fotos del asesinato de Ingrid, sin embargo, el juzgador calificó la detención de un solo elemento como legal.
Al señalado se le impuso la prohibición de acercarse a las víctimas indirectas, suspensión provisional del cargo, no poder salir de la capital del país, y la firma periódica ante la Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares, además, de que se fijó un plazo de tres meses para cerrar la investigación complementaria.
– Hechos –
La noche del 8 de febrero fue hallado el cadáver sin vida de la joven, en un departamento ubicado en la colonia Vallejo, alcaldía Gustavo A. Madero.
Ella fue asesinada y desollada por su pareja Erick Francisco ‘N’.
Su pareja había intentado esconder partes de su cuerpo para no ser capturado.
De acuerdo con primeras versiones, Francisco e Ingrid habían discutido y él la agredió hasta causarle la muerte.
Por estos hechos, fue puesto a disposición ante el agente del Ministerio Público en la Fiscalía Central de Investigación para el delito de homicidio y tres días después, un juez de control del Reclusorio Oriente lo vinculó a proceso.
https://www.instagram.com/p/B8fEsM9ng94/?igshid=1r6c5b040u1am
-Activista-
En entrevista para Reto Diario Natalí Hernández Arias, directora del Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social AC (CAFIS), explicó que a pesar de que se detuvo a un agente de la policía de la Ciudad de México por el caso de Ingrid es necesario hacer un llamado a los medios de comunicación y a la sociedad a ser éticos y responsables para no seguir reproduciendo información donde se revictimiza a las mujeres que fueron violentadas.
“Yo recuerdo el año pasado justo con el tema de Ingrid, estuve dando un taller con niños y niñas hablando del tema del feminicidio y uno de los niños de primaria vio el video en el celular de su papá (el del asesino de Ingrid) y me pareció muy fuerte que la misma sociedad seamos participes de este tipo de forma de reproducir la violencia, esa es la consecuencia de que las mismas autoridades no han encaminado estrategias para acercar información respecto a este tema con la sociedad en general”, enfatizó.
Indicó que cuando los videos o fotografías de mujeres que fallecieron son replicadas en las redes sociales, están promoviendo el morbo y siguen reproduciendo la violencia contra una mujer que ya no está, además de que están causando un daño contra sus familias, y la gente que fue parte de la vida de la víctima, pues se sigue publicando una y otra vez, por lo que esto puede interferir incluso en las investigaciones o al acceso de la justicia y eso es algo que muchas personas no logran entender.
“Es importante que generemos estos diálogos más allá del morbo y justificar ciertas acciones que ocurren en el contexto de un feminicidio me parece que sí es importante exigir a las autoridades no solo que se vincule a los agresores directos, sino que esté al pendiente de las otras formas de generar violencia contra las víctimas como es seguir revictimizandolas o reproduciendo información que directamente afecta a la justicia”, señaló.
Finalmente, la activista dijo que a casi dos años de que la Secretaría de Gobernación (SEGOB) emitió la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para 50 de los 217 municipios del estado de Puebla, no se han visto acciones concretas, por lo que se debe poner en marcha protocolos para evitar la violencia en contra de las mujeres, ya que se necesita prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia, además de que se necesita capacitar a los municipios para que sepan de qué manera sirve tener una alerta de género en la entidad.
https://www.instagram.com/p/CH9BB55Dgba/?igshid=eld4zkv21h8l