Con la finalidad de ampliar la cantidad de reconocimientos al magisterio y que en la entrega de la Medalla al Mérito Docente Juan C. Bonilla se considere a maestras y maestros de educación inicial e indígena, la legisladora Laura Artemisa García Chávez presentó una iniciativa para reformar el marco normativo de este galardón.
Al presentar la propuesta, mediante la cual se reforman diversas disposiciones del decreto por el que se instituye la Medalla al Mérito Docente Juan C. Bonilla, la diputada explicó que este reconocimiento se entrega en noviembre de cada año a los seis maestros y maestras con mayores cualidades en términos educativos, uno de cada nivel de la educación básica y media superior.
Sin embargo, se ha dejado del lado a la educación inicial y la indígena, por lo que se propone incluir ambas categorías y establecer que la Comisión de Educación definirá los criterios y el procedimiento para la entrega de la medalla a los y las maestras merecedoras de la misma, con base en información formal, objetiva y verificable, proporcionada por la autoridad competente.
“Con la ampliación de la entrega de esta medalla, daremos paso firme para reivindicar la labor docente y devolver a los maestros y las maestras un poco de lo mucho que han dado a Puebla y a México”, expuso.
Video: Especial
Por otra parte, el diputado Elías Lozada Ortega presentó una iniciativa para adicionar diversas disposiciones a la Ley de Educación, con el propósito de crear la figura de Apoyo Escolar Comunitario, así como establecer que las alumnas y los alumnos de nivel básico puedan acceder a tutorías voluntarias en bibliotecas públicas y centros culturales mediante un convenio entre la Secretaría de Educación Pública, municipios y la Coordinación de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas de Puebla.
De igual forma, el diputado Rosalío Zanatta Vidaurri presentó una iniciativa de reforma al artículo 13 de la Ley de Educación, con el propósito de establecer que la educación impartida en el estado de Puebla persigue, entre otros, el fin de promover y fortalecer la inteligencia emocional, que le permita al alumnado gozar de la capacidad para reconocer, comprender y gestionar sus propias emociones y las de las demás personas.
En otro momento de la sesión, la diputada Leonela Jazmín Martínez Ayala presentó dos iniciativas para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Educación. La primera tiene como finalidad facilitar el aprendizaje del braille, la lengua de señas mexicana, el sistema de escritura de macrotipos, tiflotecnología y otros modos, medios y formatos de comunicación accesible, incluyendo la producción y entrega de manuales escolares en dichos formatos.
Leonela Jazmín Martínez Ayala, diputada local de Puebla por el partido Nueva Alianza. Foto: Especial
La segunda propuesta de la diputada pretende, entre otros aspectos, asegurar que la educación inclusiva contemple entornos tecnológicos accesibles y seguros que fortalezcan la ciudadanía digital y promuevan la inclusión en los espacios educativos virtuales.
Como parte del orden del día, el diputado José Miguel Trujillo de Ita presentó una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Integral Escolar para el Estado de Puebla, con el objetivo de que la Secretaría incorpore en los lineamientos del Manual de Convivencia Escolar las directrices de inclusión y accesibilidad para el alumnado con discapacidad.
El instrumento deberá difundirse y estar disponible en formatos accesibles, incluyendo, según corresponda, braille, macrotipo, audio, lectura fácil, pictogramas y lengua de señas mexicana. Las instituciones educativas asegurarán la entrega del manual a madres, padres, tutores y personal docente en las versiones accesibles que requieran.
Las iniciativas antes mencionadas fueron turnadas a la Comisión de Educación para su estudio y resolución procedente.
Durante la sesión, la Mesa Directiva dio cuenta de los siguientes asuntos:
• Iniciativa de la diputada Azucena Rosas Tapia para reformar la Ley de Cultura, con la finalidad de establecer que las autoridades estatales y municipales deberán garantizar el acceso incluyente y la accesibilidad universal en todos los espacios, programas y servicios culturales, mediante acciones mínimas, como asegurar que los museos, teatros, bibliotecas, casas de cultura, festivales y demás actividades culturales cuenten con condiciones físicas, comunicacionales y tecnológicas que permitan el acceso y disfrute de personas con discapacidad y personas adultas mayores.
• Punto de acuerdo de la diputada Araceli Celestino Rosas por el que exhorta a la Secretaría de Arte y Cultura del estado para que, en el ámbito de sus atribuciones, emita la declaratoria correspondiente, a fin de reconocer a “La Carrera de la Tortilla” de la comunidad de Santa María Coapan, Tehuacán, como Patrimonio Cultural Intangible del Estado, garantizando en todo momento el respeto a los usos, costumbres y tradiciones que caracterizan esta manifestación cultural.
Ambas propuestas legislativas fueron turnadas a la Comisión de Cultura para su estudio y resolución procedente.