El Pleno de la LXII Legislatura del Congreso local aprobó el dictamen por el que se reforma el artículo 90 de la Ley de Transporte del Estado de Puebla, con la finalidad de incorporar acciones afirmativas en materia de equidad de género, mediante la promoción de la inclusión de mujeres conductoras en el transporte público.
Con las modificaciones, se estableció que se procurará otorgar las concesiones con perspectiva de género y dar preferencia a las personas físicas y/o morales que cuenten con las mejores condiciones técnicas, financieras y de operación necesarias para la prestación del servicio, así como a quienes asuman el compromiso de incorporar a mujeres conductoras para la prestación del servicio de transporte público.
Al hacer uso de la palabra, la diputada Araceli Celestino Rosas señaló que con esta reforma se promueve la igualdad y el acceso al trabajo digno; además, se reafirma el compromiso de cerrar las brechas y abrir camino para las mujeres, en una apuesta por un mejor futuro, con equidad y más oportunidades.
Video: Especial
Tras la declaración del inicio del Primer Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente al Segundo Año de Ejercicio Legal de la LXII Legislatura, las diputadas y los diputados también aprobaron el dictamen por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Puebla, con el objetivo de incorporar el concepto de gentrificación, para evitar que este fenómeno urbano ponga en riesgo a las personas pobladoras originarias y al tejido social y cultural en el estado.
Con ello, se define a la gentrificación como el proceso de transformación urbana que trae consigo cambios geográficos, debido a la inversión inmobiliaria y al traslado de nuevas personas residentes con mayores ingresos, que incrementa los costos de vida y vivienda en una zona, provocando el desplazamiento involuntario de las personas residentes originarias, afectando su tejido social y cultural.
Durante su participación en tribuna, el diputado Jaime Alejandro Aurioles Barroeta enfatizó que, aunque la gentrificación se presenta como un proceso de modernización, en el largo plazo trae problemas a las comunidades y, sobre todo, a las poblaciones originarias, ya que provoca un aumento en los precios de vivienda y servicios, así como el desplazamiento de las personas con bajos ingresos, por lo que se da un paso importante con estas reformas.
De igual forma, el Congreso del estado aprobó el dictamen para reformar la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a fin de incluir el enfoque interseccional como principio rector en el ordenamiento legal, que permita garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos, así como promover la justicia social, la equidad y la igualdad de género.
A través del dictamen, se reforman las fracciones IX y X y se adiciona la fracción XI al artículo 4 de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Puebla.
La diputada Leonela Jazmín Martínez Ayala indicó que, aunque varias personas conviven en un mismo lugar, no todas acceden al territorio de la misma forma, de ahí la importancia de adoptar el principio de interseccionalidad, para eliminar barreras y garantizar derechos a todos los grupos.
Leonela Jazmín Martínez Ayala, diputada local de Puebla por el partido Nueva Alianza. Foto: Especial
En otro momento de la sesión, se aprobó el acuerdo para exhortar a la Secretaría de Movilidad y Transporte y a los ayuntamientos y concejos municipales para que de manera coordinada promuevan la colocación y mantenimiento progresivo de semáforos auditivos peatonales, señalización visual y háptica, y elementos de infraestructura urbana y peatonal accesibles, priorizando su colocación en espacios con alta afluencia peatonal.
Asimismo, para que impulsen las capacitaciones y modificaciones reglamentarias necesarias, a fin de garantizar la accesibilidad y seguridad vial en sus demarcaciones.
Sobre el tema, la diputada María Soledad Amieva Zamora expuso que la movilidad es un derecho humano que se debe garantizar para todas las personas, por lo que debe existir infraestructura accesible.
Aprueban modificación de nombres de comisiones en Congreso y Ayuntamientos
Por otra parte, la LXII Legislatura aprobó el dictamen por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado y del Reglamento Interior del Honorable Congreso del Estado, con la finalidad de modificar la denominación de la Comisión de Organizaciones No Gubernamentales para llamarse Comisión de Organizaciones de la Sociedad Civil.
En su intervención, la diputada Laura Guadalupe Vargas Vargas señaló que se pretende visibilizar el rol activo, propositivo y articulador de las organizaciones de la sociedad civil, llamándolas por lo que son y nombrándolas correctamente.
Además, las diputadas y los diputados aprobaron el dictamen por el que se reforman las fracciones III, IV, VI, VII, VIII y IX del artículo 96 y el 98 Bis y se adicionan las fracciones X y XI al artículo 96 de la Ley Orgánica Municipal, con la finalidad de cambiar la denominación de diversas comisiones en los ayuntamientos.
El diputado Rosalío Zanatta Vidaurri destacó que se denominarán: Comisión de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano, Movilidad, Obras y Servicios Públicos; Desarrollo Económico, Turismo, Agricultura y Ganadería; Educación Pública y Actividades Artísticas, Culturales, Deportivas y Sociales; Atención a Personas en Situación de Vulnerabilidad y Personas con Discapacidad; y de Igualdad Sustantiva, Prevención, Atención y Erradicación de Violencia contra las Mujeres.
Además, se adiciona la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños, Adolescentes y Juventudes y la de Sostenibilidad, Ecología, Medio Ambiente y Cambio Climático.
En otro momento de la sesión, el Pleno del Congreso avaló el acuerdo para exhortar a los ayuntamientos y a los concejos municipales, para que den prioridad a la contratación de empresas que garanticen el uso de mano de obra local, con el propósito de contribuir a la generación de empleo y al desarrollo económico y social municipal, regional y estatal.
Finalmente, aprobó el acuerdo para exhortar al Ayuntamiento de Puebla para que, a través de la Tesorería y en coordinación con las demás dependencias y entidades municipales, dé prioridad y facilite el pago en efectivo de los diversos ingresos municipales, en favor de las personas adultas mayores y con discapacidad.
Esto, con la finalidad de promoverlo como un método compensatorio y alternativo de recaudación en los distintos puntos de cobro, que garantice la equidad, inclusión, accesibilidad y eficiencia administrativa.