La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó el juicio promovido por el PRI y el PAN, que pretendían quitar a Fuerza por México Puebla el financiamiento que se le asignó para 2025, bajo el argumento de que no obtuvo el 3% de la votación.
Con su impugnación, el PRI y el PAN querían quitar a Fuerza por México Puebla los 17 millones 395 mil 360.89 pesos que le asignó el Instituto Electoral del Estado (IEE) en noviembre de 2024, alegando que no obtuvo el 3% de la votación en la elección de diputaciones ni de ayuntamientos.
Sin embargo, la Sala Regional confirmó, por unanimidad de votos, la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Puebla (TEEP) el pasado 24 de enero, en la cual ratificó el acuerdo del IEE que aprobó la distribución del financiamiento público para actividades ordinarias permanentes de los partidos políticos con registro en la entidad.
Fuerza por México Puebla obtuvo al menos 3% de la votación
Al resolver el juicio de revisión constitucional SCM-JRC-3/2025 promovido por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), el Pleno concluyó que el TEEP sí abordó los agravios que estos plantearon y explicó las razones que lo llevaron a confirmar el acuerdo del IEE, específicamente el relativo a que el partido Fuerza por México Puebla sí había obtenido el 3% de la votación en al menos una de las elecciones celebradas en 2024, el umbral mínimo para acceder a las prerrogativas.
Además, destacó que el TEEP explicó por qué no era posible acceder a la petición del PAN y PRI de recontar la votación recibida en distintas casillas, derivado de lo que consideraron inconsistencias en el acta de cómputo y la supuesta falta de actas de 179 casillas del Ayuntamiento de Puebla, al tratarse de una etapa distinta del proceso electoral que ya había causado definitividad.
“Se advierte que los promoventes (PRI y PAN) hicieron valer ante el tribunal local la necesidad de una valoración exhaustiva del material probatorio relacionado no con la aprobación del acuerdo (del IEE) que era el acto controvertido, sino de los resultados obtenidos en distintas casillas de la votación de integrantes de Ayuntamientos y diputaciones, pues con ello consideraban que se podía demostrar que el partido cuestionado (FXM) no había obtenido la votación mínima para acceder al financiamiento”, resolvió.